PAZ
AHORA

EXPULSEMOS LA GUERRA DE NUESTRAS VIDAS.   OTRO MUNDO ES POSIBLE
Palestina
Balcanes
Afganistn
Chechenia
Irak
Globalizacin
Mujer
Racismo
Convocatorias
Enlaces de Inters
MundoArabe
Sodepaz
RAWA
Judios amigos de Palestina
Infromacin Alternativa (Palestino-Israel)
La Guerra, no en nuestro nombre
Encuentro entre judios y palestinos
 
Tu EMail gratis con nosotros

Get your free e-mail with us

Se clausura en Beln el Seminario sobre la Globalizacin y la lucha del pueblo palestino con una importante participacin de ONG del Estado Espaol. (Resumen del encuentro y de la rueda de prensa final: NUEVO, COMPLETO)

03/09/2003 01:07:34

Informe actividades Bethlehem- Beit Sahour- Ramallah 28...31 / agosto 2003

Equipo de la mision de Paz Ahora

 

El 28 de agosto de 2003 el grupo de personas de nuestra organizacion se desplazó de Jenin a Beit Lehem (Belén), ambos en Cisjordania (Palestina).

 

1. Situacion de represion y seguridad de la poblacion y diversas incidencias

No se puede obviar en nuestros informes la situacion de ocupación y represión militar existente sobre los territorios palestinos, entre otras cosas porque la presencia del ejército ocupante imposibilita o dificulta enormemente cualquier actividad, incluyendo las dedicadas a la simple supervivencia, con el consiguiente sufrimiento de la población palestina. Más allá de la dificultad de realizar nuestros proyectos, el ser testigos de esta situación, dada la desinformación organizada por los gobiernos, y el demencial y abusivo castigo indiscriminado sobre la poblacion hace que el informar sobre los hechos in situ sea al menos igual de importante que las gestiones realizadas.

Como se explica en el informe de Jenin, allí la situación había ido empeorando día tras día. Las calles estaban cada vez más destrozadas por los tanques: como veréis en las fotos, éstos ya destruían contenedores de basura, farolas, y todo tipo del escaso mobiliario urbano que quedaba en pie. Prácticamente ningún vehículo sin identificador oficial internacional estaciona en la calle pues con seguridad sería también destruído.

Con el pretexto de la persecucion de los responsables del atentado de Jerusalem de hace diez dias, el ejercito israeli ha ido reinvadiendo, reocupando y reprimiendo las escasas zonas de las que se habia retirado pocos dias antes en supuesta aplicacion de la hoja de ruta. En realidad, los tanques se pueden haber retirado a un kilometro de una ciudad para aprovechar para su mantenimiento y limpieza y a la minima ocasion volver a entrar para poner de manifiesto que la autoridad de la fuerza ocupante es la unica que rige de hecho en Palestina. En cuanto al control de movimiento de la poblacion palestina las cosas estan como siempre y existen multitud de checkpoints que nunca han dejado de funcionar.

Las últimas novedades desde que abandonamos Jenin reflejan una mayor escalada de la violencia. El ejército israelí ha utilizado agentes inflitrados disfrazados de árabes para provocar más confusión y justificar una intervención militar todavía más dura. Probablemente en su guión ya figure de antemano cuántas casas demoler, cuántos civiles asesinar y cuánto tiempo aterrorizar a la gente de Jenin.

En los checkpoints desde Jenin a Belén, especialmente entre Jerusalén y Belén, aunque había muy pocos vehículos esperando, se le retenía arbitrariamente más tiempo del necesario, haciendo esperar muchos minutos cada vez que pasaba uno hasta que se controlaba al siguiente. En el caso de camiones con matrícula palestina, hasta dos soldados se subían a la cabina (lo cual no parece muy cómodo) y después revisaban lentamente la parte de remolque con carga.

 

Visitas a Beit Sahour, en la zona "C". Expoliación de tierras alrededor de Belén y Beit Sahour, y enormes problemas sociales y económicos causados por la construcción del Muro del Apartheid por Israel sobre tierras palestinas.

Beit Sahour, al lado de Belén, padece una subdivisión interna en zonas A y C (A: mayor control palestino; C: total control israelí). Evidentemente se permite el paso de palestinos entre ellas, siendo ambas parte integrante del mismo municipio palestino, pero también de todo tipo de vehículos militares israelíes que circulan libremente incluso en ausencia de emergencia o toque de queda.. En Beit Sahour se acumulan problemas debido al paso del muro por sus alrededores, la existencia de un cuartel israelí en un montículo a unos pocos cientos de metros de las casas (desde el cual los disparos habían destruido varias casas estos últimos años) y la propia categoría C de parte de su municipio. Esta zona queda bastante aisalada del resto del municipio y toalmente expuesta a castigos militares y aislamiento.

Todo Belén y Beit Sahour está enormemente afectado por el trazado del Muro del Apartheid en sus alrededores, de un modo que expropia, inutiliza e invade territotios palestinos consistentes en caminos, casas, tierras de cultivo o incluso pueblos. La colonia israelí de Harhoma, en lo alto de un monte donde viven 200 colonos, tiene viviendas construidas para 6000. Los edificios están además más espaciados de lo necesario, de forma que todo el "asentamiento", en realidad un complejo urbano toalmente sólido y permanente, arrebata el máximo de tierras a los palestinos. Los escrúpulos de los israelíes quedan patentizados por el hecho de que en ese monte la Autoridad Palestina tenía un parque natural lleno de árboles. En el asentamiento no vemos ninguno, pues la prioridad ha sido realizar la máxima edificación.

El muro del Apartheid en esa zona supone un sistema de 400 metros de ancho: tiene tres vallas, dos exteriores y una central electrificada. En el medio existe una carretera de doble sentido para fines militares. Las casas que estaban en este área han sido demolidas. Las que estan cerca tienen orden de demolición. En casos particulares una proiedad ha quedado dividida en dos partes por dentro y fuera dl sistema, perdiendo por supuesto toda la zona interior. Ante las presiones de los dueños en algunos casos se han instalado unas pequeñas puertecitas en las tres vallas, para permitir supuestamente el paso de los trabajadores de la tierra de un lado a otro del muro. El guía de la excursión nos explica que en un primer momento se suponía que el paso sería a discreción, pero ya se puede suponer que el abso de conceder unas horas estrictas de entrada y salida vino a las pocas semanas, y si los israelíes lo consideran justificado el cierre es permanente.

Estamos hablando del primer muro, Muro Primario o fase 1 del muro, pero en la fase 2 el trazado de un nuevo muro con una gran area de seguridad ("secondary wall") va a arrebatar todavía más tierras cisjordanas, concretamente el pueblo de Jabbal Addiq cercano a Beit Sahour cae enteramente en la zona intermedia entre los muros primario y secundario y por tanto corre riesgo de ser eliminado del mapa...

En el propio Belén y el campo de Dheisheh no ocurrieron incidencias estos días. No obstante en Jerusalem sí había habido incidencias. En el camino entre ambos vemos la destrozada muqata de Belén.

 

2. Beit Lehem: Seminario del AIC (Alternative Information Center). Ponencias y rueda de Prensa Final.

El seminario comenzó con un minuto de silencio por las víctimas de la resistencia nacional palestina.

- Alessandra Mezzoti, de la WIB italiana, el Departamento Internacional de HWV (sindicato del metal italiano) y Acción por la Paz, hizo hincapié en que la movilización de millones de personas el 15 de febrero de este año contra la guerra de iraq hizo patente que es posible construir un mundo más justo y respetuoso con los derechos humanos. En la línea de construcción de alternativas y no solamente de denuncia de realidades, este seminario denuncia la militarización de este conflicto territorial y el terrorismo estatal israeí. Es la última ocupación del mundo colonial y la primera del siglo XXI (la segunda es la de Iraq...)

 

- Igor Fuentes del Gobierno Vasco propone que se convierta el encuentro en un lanzadero de ideas para trabajo en red. El gobierno Vasco tiene un acuerdo de colaboración con el AIC a traves de la ONG Paz y tercer Mundo.

 

- Michel Warchawsky, del AIC, saluda al nuevo director del AIC y señala tres puntos:

1) afirma que pese al pesimismo reinante en el conflicto palestino, el 50% del camino ya está recorrido: Palestina es el tema central del debate contra la globalización, junto con Iraq. La manifestación contra la globalización de hace unos días en Franca congregó a 250000 personas.

La otra mitad es que la antiglobalización sea el centro del debate sobre Palestina. Esa conferencia es un paso adelante hacia el momento en que eso se produzca, el Foro Social de Ramala.

2) señala la importancia del desarrollo de un pensamiento político estratégico anticolonial y antiglobal. No debe reducirse a un diálogo sino ser el resulado de una cooperación total. El fin de la ocupación es la única solución que normalizará la vida también de los israelíes. El trabajo conjunto or la paz de israelíes y palestinos no es obvio ni natural: supone un difícil reto. Agradece por ello a la ANP que permita este encuentro entre activistas israelíes y palestinos.

3) indica que esta cooperación es la base de la idea del AIC. Y que ello no supone una utopía sino un activismo realista preparado para una larga lucha. el AIC funciona ya desde hace 20 años...

 

Azmi Bishara, del MK, realiza una vibrante intervención. Unas consideraciones sobre el mundo árabe después de la 2 guerra del golfo le llevan a airmar que las fuerzas políticas árabes rehuyen el problema palestino para no tener que encontrarse en el mismo bando que los islamistas.

Según él, el problema básico de iniciativas de paz como la de este seminario, que se podrían generalizar a otras luchas, es que las fuerzas democráticas no sólo deben denunciar las situaciones de injusticia sino ofrecerse ellas mismas como alternativa de poder. En un país como Egipto un movimiento alternativo solo tiene sentido si los egipcios lo ven como alternativa de poder. Pero los movimientos de este tipo no se suelen ofrecer como alternativa, no quieren gobernar. En cambio, los islamistas sí.

A las fuerzas de la resistencia iraquí les pregunta, cómo gobernaréis Iraq si lo conquistáis?

Normalmente se ofrecen como alternativas de gobierno dos tipos de fuerzas políticas:

a) las directamente dependientes de EE.UU. Presentan al pueblo la ilusión de que la democatización, la liberalización, etc. son las soluciones adecuadas y son factibles. Pero el orador cree que EE.UU. no está interesado en absoluto en democratizar los países árabes. Esta alternativa es la opción fácil para los pases árabes.

b) los fundamentalistas. No responden a las cuestiones esenciales, pero producen la sensación de que sí lo hacen. El movimiento árabe ha perdido bastante de su ilusión después de la guerra de Iraq.

Si no encaramos a la vez la situación dictatorial y corrupta del mundo árabe y la dependencia de EE.UU. la solución final para los palestinos será una solución injusta. Ésta ya ha sido aceptada implícitamente por casi todos los regímenes árabes. Para evitarlo hacen falta alternativas de gobierno para Egipto.

Lo más urgente es responder a las preguntas más básicas:

- qué es ser árabe?

- cuáles deben ser las bases de la política árabe sobre el terreno?

 

Para Siham Rashid, mujer del AIC y del centro de capacitación PCC, uno de los aspectos fundamentales es el papel de los medios.

Los gigantes de la prensa multinacional y por otro lado los medios del integrismo, los nuevos macarthistas y los que dicen que sólo mueren palestinos, están falseando la realidad.

El de los medios es un tema complejo que debería ser traado en un seminario completo.

Nueve firmas gigantes controlan la información en todo el mundo. El objetivo es comercial y político y no profesional y social, lo que supone un insulto al periodismo y a la cultura.

Los medios occidentales retratan el tema palestino como un conflicto de fronteras entre dos pueblos con reclamaciones simétricas y bajo el prisma deformador de un supuesto problema fundamental y originario de que uno de los lados ampara el terrorismo y el otro la seguridad. No se presenta la realidad de la colonización que establece una fundamental asimetría en las condiciones y motivaciones de cada parte del conflicto.

La terminología difumina la realidad básica de colonialismo, racismo, injusticia y desequilibrio de poder.

Israel tiene el capital, la tecnología y el poder político. Incluso tiene el control del sistema de los medios de comunicación. Estos medios fomentan la ignorancia de los hechos y la aeptación del apartheid. La prédica de la tolerancia de EE.UU. y su supuesto apoyo antirracista no se trasluce ni en el interior ni en la actitud en el exterior de ese país.. El mundo vio que el afroamericano sufría en ese país y que EE.UU. era tan hipócrita que su prédica de los DD.HH. se contradecía con el racismo exacerbado existente dentro, lo que obligó al gobierno a hacer algo respecto a ello. ES muy importante estudiar el movimiento por los derechos de la gente de color en EE.UU. pues fue un movimiento muy bien organizado y con líderes sumamente capacitados, que llearon al desprestigio internacional al gobierno de EE.UU. Y eso se echa de menos en Palestina.

No se toman suficientemente en cuenta cuatro puntos claves:

- ocupación de tierras desde hace 35 años

- interrupción del proceso de Oslo

- negación de los DD.HH.

- confiscación cotidiana de tierras

Nigel Parry dijo que en un conflicto sobre tierras no se puede decir que se lucha por la paz robando mientras toda la tierra que se puede cada día.

Desde 1993, cuando el mundo creía que iba a haber un proceso de paz en oriente medio, Israel sigue matando, ocupando tierras, demoliendo casas palestinas, destruyendo propiedades... la prensa sigue informando más sobre los contactos políticos entre las partes que sobre la realidad que hay en el terreno. Las condiciones de vida de la población es el aspecto más importante y de ello la prensa no dice absolutamente nada.

La CNN tiene una posición extrema, que supone casi la negación del hecho básico del conflicto. Según John Cohen, profesor del Instituto Holandés de la Comunicación, los antecedentes biográficos y profesionales de los corresponsales locales de prensa en Oriente Medio les hace adherirse fácilmente a la posición israelí. Según él, no se trata exactamente de que la prensa esté dominada por los sionistas. Simplemente, muchos periodistas no exponen los hechos básicos por desconocimiento y por el efecto de la propaganda oficial. La mayor parte de los corresponsales viven en la parte de Palestina controlada por Israel. Las 2/3 partes de los mismos son de origen europeo y estadounidense. Un 80% de ellos dicen conocer bien el estado de Israel, y sólo un 40% el mundo árabe. EL 50% dicen conocer el judaísmo, y sólo un 10% el Islam. El 54% dicen tener un buen nivel de hebreo, un 20% un muy alto nivel, y solamente un 10% dicen saber hablar árabe.

En el Washington Post fueron publicadas otras estadísticas muy reveladoras:

  • el 78% tienen una visión negativa de los palestinos
  • el 96% da una cobertura con una imagen negativa de los palestinos
  • el 48% culpa a los palestinos del conflicto. El 33% culpa a Israel.
  • el 32% culpa a Arafat y el 14% al gobierno israelí (sólo el 9% a Sharon)
  • las citas sobre la ocupación y sobre los actos suicidas se dan en un número similar. Se remarca que la principal violencia es la de los suicidas, que la cantidad de violencia provocada por estos es mayor que la del ejército israelí.

Este tipo de periodistas se apoya en la información difundida por el gobierno israelí (o su ejército incluso, entendemos, para asuntos de los territorios ocupados!) y viven en vecindarios que ven a los palestinos como una amenaza a su statu quo. SU desconocimiento del mundo árabe les hace aceptar que la víctima del conflicto es Israel y los palestinos son "los malos".

Por el contrario, las fuentes palestinas prácticamente no son consultadas. Según Haarez, desde el comienzo de la violencia no se ha otorgado ni un solo credencial a periodistas palestinos que trabajan en Israel, que son acusados de tendenciosos. Por otro lado, mientras la ANP ha invertido muy poco en los medios de comunicación, el gobierno israelí lo ha hecho intensamente.

Otro mensaje recurrente de estos medios es que "el conflicto es complejo y no se puede comprender fácilmente" debido a las raíces históricas del conflicto, etc. Este enfoque aparentemente "equilibrado" ignra los hechos que se dan sobre el terreno y deja de lado el problema que supone para la población el control y represión militar de los territorios.

Tampoco se recuerda a la opinión pública que Israel tiene 3800 tanques, 1500 cañones, 4 submarinos nucleares, 20 destructores, 2000 aviones de combate y 430000 reservistas. Palestina no tiene ejército en absoluto, y la imagen que vemos en la TV es que este pueblo sin ejército está agrediendo a Israel...

 

 

+++++++++

Ameer Makhool

Insiste en el derecho al retorno. La ANP tiene un control muy limitado de la situación pero permite al menos que los temas san planteados. Es muy difícil conservar la "autoridad de esa Autoridad dañada".

El carácter racista del estado de Israel se demuestra en el hecho de que 150.000 refugiados palestinos dentro del propio estado de Israel no pueden retornar a sus propiedades. Hay Derecho al Retorno para los israelíes pero no para los palestinos. Los riesgos de expropiación, la "Ley de Unificación de amilias", la posibilidad de emigrar pero no de inmigrar, la Ley de Ausencia y el fenómeno de los Kibutzes son otros ejemplos en relación con la necesidad de una restitución de la justicia con respecto a la propiedad.

Las asociaciones pacifistas israelíes rechazan el Derecho al Retorno, limitados por sus propios intereses llegan a una contradicción existencial: pues ellos mismos son retornados; el retorno de los palestinos se ha conseguido dejar de lado en la lista de reivindicaciones. Puede llegar a haber solidaridad con el hecho original pero no con la concreción del objetivo para su solución. Cuando en realidad el derecho Palestino al retorno es el objetivo vital del pueblo palestino.

 

Marcelo Weksler (AIC)

No puede haber lucha política sin lucha social. La sociedad israelí no tiene una base social. Su actividad es de tipo "moral". La única luz sobre este panorama es la aportada por "la ciudad de las tiendas", en Jerusalén, frente a las edificaciones del gobierno. Creada por la Asociación de Mujeres Separadas, cuyo subsidio fue automáticamente recortado. Esta semana del seminario se ha conseguido que las mujeres solidarias con los palestinos se fueran de la ciudad de las tiendas dejándolas cerradas.

 

Debby Lerman (Coalición de Mujeres)

Como coordinadora de campañas contra los asentamientos, nos recuerda que en 1948 algunos pueblos palestinos fueron evacuados "por un plazo de 15 días para maniobras provisionales del ejército y por motivos de su propa seguridad" cerca de la frontera de Líbano.Hoy, 55 años después, hay allí 5 asentamientos y un campamento militar.

 

Jamel Zahalka (MK)

En un espectáculo israelí se aplaudió la siguiente frase: "Un pueblo que oprime a otro no puede ser libre".

Israel no exporta como la gente piensa, principalmente ordenadores o productos de la agricultura. La principal exportación de Israel es "imagen democrática": así B. Netanyahu dijo "somos una isla democrática en el mar dictatorial del mundo árabe".

Democracia en Israel? Es cuando menos una democracia sui generis, una democracia "made in Israel": se intenta ilegalizar a un partido que duda de que esa democracia sea verdadera.

El estado judío es imposible sin el Apartheid, sin la segregación étnica de los árabes. En 1942 se les realiza a todos los palestinos una curiosa oferta: se les ofrece que se vayan, o que en caso contrario se convertirían en ciudadanos de 2 categoría (Congreso Sionista de Baltimore).

La existencia de Israel se debe a la idea de la de un estado judío. Esto es incompatible con la democracia. Expulsar a los árabes o limitar sus derechos respecto a los hebreos es incompatible con la democracia.

Este es el pecado original de la "democracia" israelí. Un estado "judío" anula por definición la igualdad entre los ciudadanos. [NDT: No deberíamos llegar siquiera a discutir si Israel es democrático: antes de ello nos paramos por no ser igualitario, por ser un estado racista].

El propio estado judío reconoce que existe una tendencia opuesta a cualquier proceso democrático: la igualdad frente al derecho al Retorno, la igualdad frente al trabajo, a los desplazamientos, a las aportaciones y disfrute del Fondo Nacional...

La condición a la que tiende el estado de Israel para su supervivencia es la minimización progresiva del número de ciudadanos árabes.

 

Yossi Schwartz (AIC, Univ. Tel Aviv): la resistencia a la ocupación en Israel

La estategia estatal es muy potente y ha conseguido que después de 36 años de ocupación solamente unos pocos israelíes estan desengañados.

Peace Now tuvo una tarea inicialmente antimilitarista. Pronto se integraron algunos de sus miembros en partidos políticos, con lo que perdieron la capacidad de llegar directamente a las masas con su mensaje originario. Hoy en día hay una juventud más radical en esa organización, que lucha por ejemplo contra el proceso de los asentamientos. Esta generación parece entender mejor qué significa el proyecto global de asentamientos en los territorios ocupados. Además, buscan la colaboración internacional contra el gobierno.

Los nuevos grupos no se concentran en el aspecto de injusticia del conflicto sino en:

  • el hecho de que la sociedad israelí se está ilitarizando
  • no ha lugar al "selective refusal" ("no acepto hacer el servivcio militar en los T. O., pero fuera de ellos sí"). En ambos casos se colabora con un estado racista.

Jewscub supuso una protesta antimilitar. Llega a una total colaboración árabe- judía. Se ocupa de la ayuda humanitaria. Todo esto era impensable 10 años antes. Sin embargo todavía adolece de ciertos vicios heredados de la situación anterior en su propio organigrama.

AJUST y ACRI son otras organizaciones que desde los años 80 y sobre todo desde la 1 Intifada son activas por los derechos civiles en Israel. Después de Oslo los DD. HH. se han politizado por causa de la estrategia neoliberal. El proceso en Israel es paralelo a lo que ocurre en el mundo globalizado. EL mérito de estas organizaciones es que son eficientes incluso sin una participación activa del pueblo judío.

 

Hussein Abu Namel: La economía política israelí

Hasta hace pocos años (1987) los T.O. ra el principal importador de Israel después de los EE.UU. El producto nacioanl bruto israelí se duplicó mediante la relación económica imperialista con los T.O. Esto produce que Israel se convierta en prisionera de los lazos económicos con la Palestina de la ANP.

Por otro lado dentro de Israel los árabes llegaron a superar en número a los judíos (1.09 veces).

Desde 1967 la ideología polítivo económica de Israel sepuede resumir en una frase: "aprovechar todo lo que se pueda". Es una depredación que mezcla la economía con la política y que provocó en última instancia que los grupos con mayor influencia o poder militar llegasen al poder.

 

Sahar Francis (Al Damir): La situación penitenciaria de los palestinos

Antes de Oslo había en cárceles israelíes 15000 prisioneros palestinos. Hoy hay unos 7000. 200 prisioneros de los años 70 están cumpliendo cadena perpetua. Desde abril de 2002 se ha arrestado a casi 20000 personas. En 10 años ha habido 25000 prisioneros, muchos de ellos sin causa conocida de su arresto. En la prisión de Ashkelon los documentos no reflejan siquiera la ubicación física de los presos.

El Mapa de Ruta no contempla esta cuestión... se habla de presos liberados, pero los pocos liberados eran aquéllos a los que faltaban apenas semanas o pocos meses de cumplimiento de cundena. La cadena perpetua en Israel es de 99 ó 100 años. Conocemos el caso de un palestino al que se condenó a 60 cadenas perpetuas acumulativas.

En definitiva, Israel es alumno aventajado de los EE.UU. Como en Guantánamo, quiere juzgar a los palestinos por medio de tribunales militares, y si es posible sin derecho a defensa ni convenciones internacionales. Israel es el único país del mundo que no reconoce formalmente las convenciones 3 y de Ginebra y arresta a civiles que no cometen actos de violencia armada. Así, la Asociación AL Quds, que simplemente ayudaba a los palestinos desde Israel y los EE.UU., fue declarada "ilícita".

Israel tiene cárceles secretas. Recientemente se está publicando lo poco que se sabe sobre su existencia. Para los palestinos, la mayoría de edad es a los 16 años. De este modo se envía a los chicos de 16 y 17 años a cárceles comunes. El contacto permitido con sus padres es el envío de una carta cada cuatro meses. Existen entre 700 y 800 casos de presos por la acusación de "tirar piedras a los soldados israelíes". La detención en este caso o incluso en casos en los que no existe cargo alguno produce un "arresto administrativo" de seis meses. Que se puede prorrogar indefinidamente en nuevos periodos de seis meses, sin existencia de cargs ni celebración de juicio alguno.

Otros cargos comunes son: participar en determinadas asociaciones, intento de apuñalamiento, disparar a menos de 800 metros (que se condena con cadena perpetua independientemente de que se haya producido ningún daño)...

Muchos jueces son ellos mismos colonos que viven en los asentamientos.

En www.bnarchives.net se puede encontrar mucha información adicional.

 

Reuniones sobre la Conferencia de Bilbao (17-18 octubre 2003)

La idea básica es que sea un foro adecuado no para la simple discusión del conflicto, sino de la acción de resistencia nacional palestina.

Se trata de revitalizar la solidaridad europea con el pueblo palestino. Se parte de la idea de que no se trata de un conflicto local, sino conectado con otros.

Están invitadas todas las organizaciones europeas.

Bilbao no debe ser un esfuerzo superficial más por la paz. Debe tener un enfoque claramente propalestino. Según M. Warchawasky (AIC) , estamos en un mundo global, pero también un mundo de muros. Se trata de conectarnos (no existen conflictos locales desconectados unos de otros)

 

 

 

Rueda de prensa final (Hotel American Colony, Jerusalén, 31-8-2003)

El director del AIC introduce la convocatoria remarcando que se necesitan más conexiones entre distintos grupos de presión política y social para la conquista de los derechos nacionales palestinos. y que la lucha contra la globalización exige más respaldo internacional.

Indica que en este congreso han estado presentes más de 240 participantes de 21 países, incluyendo 50 israelíes (hebreos y árabes), 110 palestinos y 70 internacionales.

Completan la mesa el presidente de HWC, miembro asímismo de Pengon, un miembro de ATTACK y del International Forum, un miembro del movimiento antiguerra belga, un representante del Movemento dos Trabalhos Rurals y de los Trabalhadores sin Terra brasileños, una representante del Gobierno Vasco, que colabora además en Euzkadi con el PTM, la representante de HWV de los trabajadores del metal italanos, miembro asímismo de Action for Peace, A. Mezzoti;

La conferencia de prensa está abierta a periodistas y al público en general.

 

* Extracto de Intervenciones

- (dir. AIC) viendo el proceso iniciado en Portoalegre, Génova, etc., está claro que merece la pena el trabajo conjunto. Hay aspectos de la antiglobalización que conectan plenamente con este conflicto. La lucha conjunta contra la opresión debe basarse en el respeto entre los pueblos y entre las personas.

 

- (Alessandra Mezzoti) esta es la primera vez que en un congreso participan activistas israelíes y alestinos y a pesar de esa potencial dificultad el congreso ha sido un éxito de público y de resultados - El 2 foro social en Francia ayudará a construir la resistencia internacional contra la ocupación de Palestina. De paso se trata de ayudar a que las dos sociedades israelí y palestina mejoren.

 

- (repr. Bel.) hay que tener en cuenta no solamente Palestina sino toda la región de oriente medio. hay que hacer que el feminismo europeo participe y no se inhiba en este problema. - hay que cambiar no solamente a las partes en conflicto sino a la correlación de fuerzas global. La anticolonización es parte de la lucha contra la globalización.

 

- (repr. Brasil) este conflicto no es una guerra, sino una masacre y una opresión. La lucha palestina es un ejemplo de lucha antiimperialista.

 

- (dir. AIC) hay que informar en los medios locales del contenido del seminario, hasta ahora totalmente desconcocido. Los medios locales fueron informados, pero las noticias fueron preparadas por ellos sin ningún tipo de consulta a los miembros de la organización AIC.

El problema no es ya derruir el muro físico sino el muro mental israelí, la paranoia de la seguridad.

El AIC está tratando de organizar un meeting con 15 ONG sobre el derecho al retorno, la Aplicación de la Legalidad Internacional, los derechos incondicionales de los palestinos y el fin de la ocupación.

Se necesita colaboración internacional, sobre todo de tipo político, directo, no de ONGs. también se requiere atención de los medios de comunicación, respaldo financiero, etc.

AIC tiene una larga historia y su fin no llegará antes de la obtención de sus objetivos.

 

- (repr. palestino) la sociedad palestina evoluciona hacia un mejor entendimiento de os derechos humanos dentro de la misma. Hay unas 5 organizaciones que en los últimos años trabajan por los derechos democrátios y los derehos humanos. Es un error ver la sociedad palestina solamente enfrentando una upación militar en abstracto. La situación ha dado lugar a problemas extremos de paro y subsistencia.

 

- (Alessandra) el AIC necesita ayuda, pues solamente cuenta con 11 personas. La ocupación segrega completamente a israelíes y palestinos, que no pueden reunirse siquiera. Esta es una razón para la necesidad de respaldo internacional.

EL AIC tiene oficinas en zonas pobres de Jerusalén para no alejarse mucho de las zonas ocupadas deprimidas, lo más cerca posible de Jerusalén Este. Pero los palestinos no pueden ir allí, y la presencia física es importante. Toda la estrategia israelí está basada en la separación física.

 

- (dir. AIC) Se realizará un encuentro similar en Belén para el que se admite la sugerencia de tópicos.- El Foro Social mediterráneo de Barcelona (marzo 2004) será un meeting muy complejo, incluyendo situaciones como la de Sahara Occidental.

En Líbano, Irán y otros países de la zona se están constituyendo a pesar de las dificultades foros sociales. Quizá se construya un Foro Social del Mundo Árabe.

El éxito de este encuentro se debe en gran parte a Segio Yahni. Hay imperfecciones en el AIC: poca presencia de mujeres, por ejemplo. El director se compromete a corregir todo lo posible. Pero sobre todo se necesita un nuevo espíritu de unidad en una democracia más radical

También hay que luchar por que no se pierda la cohesión entre los palestinos del norte y el sur.

Aunque el movimiento propalestino israelí parezca débil, si no existiera tendríamos más presencia de la derecha fascista en las calles.

El AIC está tratando de organizar un meeting con 15 ONG sobre el derecho al retorno, la Aplicación de la Legalidad Internacional, los derechos incondicionales de los palestinos y el fin de la ocupación.

Se necesita colaboración internacional, sobre todo de tipo político, directo, no de ONGs. también se requiere atención de los medios de comunicación, respaldo financiero, etc.

AIC tiene una larga historia y su fin no llegará antes de la obtención de sus objetivos.

 

- (repr. palestino) la sociedad palestina evoluciona hacia un mejor entendimiento de os derechos humanos dentro de la misma. Hay unas 5 organizaciones que en los últimos años trabajan por los derechos democrátios y los derehos humanos. Es un error ver la sociedad palestina solamente enfrentando una upación militar en abstracto. La situación ha dado lugar a problemas extremos de paro y subsistencia.

 

- (Alessandra) el AIC necesita ayuda, pues solamente cuenta con 11 personas. La ocupación segrega completamente a israelíes y palestinos, que no pueden reunirse siquiera. Esta es una razón para la necesidad de respaldo internacional.

El AIC tiene oficinas en zonas pobres de Jerusalén para no alejarse mucho de las zonas ocupadas deprimidas, lo más cerca posible de jerusalén Este. Pero los palestinos no pueden ir allí, y la presencia física es importante. Toda la estrategia israelí está basada en la separación física.

 

- (dir. AIC) Se realizará un encuentro similar en Belén para el que se admite la sugerencia de tópicos.- El Foro Social mediterráneo de Barcelona (marzo 2004) será un meeting muy complejo, incluyendo situaciones como la de Sahara Occidental.

En Líbano, Irán y otros países de la zona se están constituyendo a pesar de las dificultades foros sociales. Quizá se construya un Foro Social del Mundo Árabe.

El éxito de este encuentro se debe en gran parte a Segio Yahni. Hay imperfecciones en el AIC: poca presencia de mujeres, por ejemplo. El director se compromete a corregir todo lo posible. Pero sobre todo se necesita un nuevo espíritu de unidad en una democracia más radical

También hay que luchar por que no se pierda la cohesión entre los palestinos del norte y el sur.

Aunque el movimiento propalestino israelí parezca débil, si no existiera tendríamos más presencia de la derecha fascista en las calles.

 

 

3. Acto religioso de los Patriarcas de Jerusalem

Este acto se realizó en Belén en protesta por las expropiaciones de sus jardines debidas al paso de muro. Tras una ceremonia religiosa los asistentes visitaron las instalaciones del Muro del Apartheid que pasa a escasos metros del conglomerado religios robándole terrenos ajardinados. Hemos hecho reportaje gráfico. Con la excusa de la circunstancia de la construccón multitud de vehículos militares y grandes camiones de la construcción deambulan constantemente por esta zona, saliendo del terreno intermedio entre una de las verjas y el muro central.

 

 

4. Discusiones sobre futuros proyectos en colaboración con la Asociación de Mujeres de Belén

 

 

5. Visita al centro de Y.M.C.A en Beit Sahour. Entrevista con un voluntario de YMCA para la rehabilitación de personas heridas en la 1 y 2 Intifada. Encuentro con un joven parapléjico atendido en el centro.

Islam H., joven palestino de Beit Sahour, ingeniero mecánico y especialista en informática, colaborador desinteresado de la página web (http://www.dheisheh-ibdaa.com) y de las instalaciones informáticas del centro cultural Ibdaa de Dheisheh, nos llevó a visitar el centro lcal de YMCA donde trabaja temporalmente, centro que se ocupa de la rehabilitación de descapacitados y heridos de las intifadas. Esta es una tarea importante ya que como comentamos en el primer informe existen grandes ONG que realizan investigaciones y ponen cortapisas a la ayuda asistencal cuando las personas han sido heridas por el ejército israelí.

Con la gentileza del tiempo de Islam visitamos en primer lugar las instalaciones de YMCA en Beit Sahour, bastante aceptables y que incluyen lugares de recreo y una piscina acondicionada con sillas sumergibles para las personas con impedimentos de movilidad.

Visitamos a uno de los residentes del centro, Rabya, al que mando un cariñoso saludo desde esta página web. Rabya, joven que padece paraplejia que afecta a extremidades inferiores y a los órganos del habla, y se mueve en una silla de ruedas, nos contó su historia. Vivía en Elyamon, cerca de Jenin, y en la primera intifadah, siendo él un bebé, interpretó como un juego el lanzamiento de piedras. Jugando lanzó una (suponemos que no pudo llegar muy lejos). Desde los tanques dispararon contra él.

EL centro YMCA está abierto a sus afiliados, a cambio de un precio que supone un gran esfuerzo para un palestino. No obstante se hace un precio muy especial para los familiares.

 

 

6. Visita al campo de refugiados de Dheisheh, y encuentros con personas y asociaciones

Fuimos acompañados de nuevo por Islam, colaborador también de la escuela Ibdaa. Islam ha instalado una red de ordenadores en lqs viviendas de Beit Sahour, que como se ha dicho ha quedado dividia en una parte en zona A y otra en zona C. Islam vive en la zona C, de pleno control israelí, y que soporta la incertidumbre de ser blanco desde un destacamento militar israelí en un montecillo a pocos cientos de metros, de poder ser aislado fácilmente por el único camino que le une a la zona A, etc. También colabora en las instalaciones informáticas de Ibdaa y mantiene de forma voluntaria la pagina web del campo de refugiados.

Dheisheh es un campo de refugiados contiguo a Belén, el mayor de los tres que le rodean. Tiene unos 12000 habitantes, la mitad de ellos menor de 16 años. Toda esta población vive en menos de 1 kilómetro cuadrado. En Dheisheh hay un sólo hospital donde un único medico atiende a toda la población...

Aproximadamente en el punto donde acaba Belén y comienza el campo hay una Muqata de la ANP que está totalmente derruida. Así respeta Israel los bienes y las instituciones con las que dice estar negociando. La bandera palestina, 55 años después de la partición, ondea solamente sobre ruinas.

En Dheisheh solamente hay un centro médico, con un sólo médico que atiende a toda la población. Visitamos el centro juvenil llamado Ibdaa, palabra áabe que significa "construir algo desde la nada". Conocíamos Ibdaa por su famosa escuela de danza Debke, tradición popular palestina, y por la película documental de Smith Patrick "Los niños de Ibdaa". Nos atendió de inmediato sin cita previa Ziad A., responsable del centro.

Ziad nos enseño uno de los dos edificios de Ibdaa, que posee sala de ordenadores, cafetería, jardín de infancia, cuidado de niños, enfermería, hospedaje para visitantes, biblioteca, lugares de recreo, etc. (las salas de danza están en otro edificio).

La Escuela de Danza, fundada en 1995, es itinerante y actúa a menudo en países como Grecia, Alemania o Estados Unidos. Nunca ha ido a España, pero Ziad nos dice que aceptan la invitación de cualquier tipo de organización. Cuenta con unos 90 niños pero es posible realizar representaciones de danza a partir de un núcleo de unos 18 o 20, de entre 11 y 13 años. Ziad nos comenta que en verano de 2004 se cumple el X aniversaro y realizarán un festival internacional, de modo que realiza también la invitación inversa, a grupos musicales que deseen estar presentes, y están pensando en un grupo de danza española.

También cuenta últimamente con un conjunto musical de instrumentos tradicionales árabes.

Es importante resaltar que además de la labor social realizada, más destacable al realizar su labor en un campo de refugiados que carece de cualquier tipo de facilidades oficiales, la recuperación del baile tradicional (nacional) palestino va acompañada de una clara reivindicación nacional. Los espectáculos de Ibdaa inciden en la reivindicación del derecho al retorno, reconocido en la resolución 184 de las NN.UU. Basta con ver los títulos de los espectáculos: "Al Matakhal" ("Presos políticos"), "Al Wasiya" ("La voluntad")... También se promueve el intercambio internacional y de ahí el gran interés de la itinerancia de la escuela.

Tengo que decir que conocí la existencia de la escuela a través de la asociación MECA (Middle East Children Alliance), con la que Ibdaa colabora en programas de ayuda financiera para niños necesitados y sus familias, ayudando a 60 familias de Dheisheh y alrededores.

Un conocido de Ziyad nos acompañó a pasear por el campo de refugiados. Las calles son de uno o dos metros de ancho y la mayor parte de las viviendas son pequeñísimas construcciones de cemento o incluso de madera. Los niños juegan en las calles, no se ve ni un solo triciclo o bicicleta.

 

Recuerdo para los niños de Dheisheh

Cuando nos despedimos de ellos (los niños te persiguen por donde vayas) les preguntamos: venimos de España. Si volvemos otra vez, qué queréis que os traigamos? Podéis elegir lo que queráis.

Les traduce Islam y ellos contestan en seguida: no necesitamos que traigáis nada. El mayor regalo es que vengáis a vernos.

Les regalo una foto de mis hijas y les prometo que volveremos. Nos vamos a cenar con Islam al único "parque" de Dheisheh, que está siendo construido con fondos recaudados por los propios vecinos. Allí hay un establecimiento de comida rápida y un pequeño patio con escasos árboles.

 

 

7. Agradecimientos al pueblo palestino

Gracias a la gente de Jenin, Qabatyia, Faraa, Nablus, Jerusalem, Belén, Beit Sahour y Dheisheh, por toda vuestra ayuda, que fue mucha más de la que os pedíamos.

Esperamos seguir ayudándoos en vuestra lucha y valerosa resistencia contra una ocupación cruel, inhumana e injusta, desigual e interesada, que no conoce límite moral al abuso, la violencia, la destrucción y la intimidación, y constituye un caso reconocido técnicamente de genocidio, un proceso que intenta impedir la supervivencia de un grupo étnico deportado primero de sus lugares de origen, expoliadas sus propiedades, y en sus nuevos lugares de residencia sometido a nuevas deportaciones, expropiaciones, castigos y violaciones de los derechos humanos de todo tipo, incluyendo en miles de casos el asesinato y en decenas de miles la prisión sin cargos.

Y esta lucha de un pueblo que carece de estado, de control de sus fronteras, de gobierno real, de ejército, de servicios de seguridad con verdaderas competencias, de contigüidad territorial siquiera en los planes del futuro estado, totalmente ocupado por un estado militar y policial como Israel, es denigrada por realizarse desde la resistencia callejera, por niños con piedras en las calles. Se comete la horrible hipocresía de llamar terrorista a este pueblo y "amigo de la paz" y garante del orden al estado que le roba su tierra y le masacra.

Aunque se suponga comúnmente que los extranjeros que realizan tareas humanitarias en Palestina deben dotar a esta sociedad de medios y conocimientos para su mejor desarrollo, mi impresión personal es que los palestinos, que han soportado durante casi 90 años la colonización, durante 55 años además una bestial violencia de estado y una limpieza étnica, podrían enseñarnos a nosotros mucho sobre cómo sobrevivir contra una ocupación, cómo constituir "redes horizontales" de cooperación al nivel más básico, y sobre todo cómo conservar íntegro el tejido social a pesar de las condiciones precarias e inhumanas en que viven, que han quedado reflejadas en estos dos informes, que se deben valorar en el contexto de un momento en el que la violencia israelí se focaliza mucho más duramente sobre Gaza. Lo cual puede dar idea de lo que allí se vive o lo que se vivió en Cisjordania el año pasado.

Creemos haber dejado muchos amigos por todos esos lugares. Personas con nombre y apellido por las cuales nos interesamos no sólo como miembros de una víctima colectiva o testigos de un proceso de liquidación de un grupo étnico que debe ser detenido urgentemente, sino como seres humanos individuales. A esos amigos lo mejor que les podemos decir, creo, es que trabajamos sin descanso porque ese proceso no se consume, y tarde o temprano llegue la paz y la justicia con la liberación del pueblo palestino.



Ultimos artculos publicados:
27/07/2004-:(ENG) The Story of Assassinating Prof Khaled Salah by the IDF(Nablus july 6th, 2004)
09/07/2004-:

(English)PALESTINE, THE WALL :The Campaign Call to Action for the International Court of Justice (ICJ)On the 9th of July, 3 pm, the advisory opinion of the International Court of Justice on the illegality of the Apartheid Wall will be issued


09/07/2004-:

(Castellano) PALESTINA : EL MURO. Campaa de accin y solidaridad ante el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que se dictar el da 9 de Julio de 2004 a las 3 de la tarde. Sobre el caso del Muro Israel de Separacin (Apartheid)


04/07/2004-:INMIGRANTES : CONVOCATORIA de MANIFESTACIN "REGULARIZACIN YA"

Domingo 4 de julio DE 2004 a las 12 del medioda.
Recorrido:
Atocha-Benavente-Sol .

CONVOCA:Asamblea por la regularizacin sin condiciones-MADRID.

28/06/2004-:MANIFESTACIN POR LA PAZ en IRAQ y PALESTINA.

Martes, 29 de junio: Madrid.
Recorrido:
Cibeles-Alcal-Sol .

"Con resistencia y movilizacin s podemos: Fin de la ocupacin. Soberana y autodeterminacin para Iraq y Palestina. Paremos la masacre"

Cita de Paz Ahora : a las 19 horas en la esquina del Crculo de Bellas Artes con la calle de Alcal. Acudiremos con una bandera palestina gigante.

23/06/2004-:ENTRENAMIENTOS en NO-VIOLENCIA para activistas internacionales interesadas/os en participar en acciones de paz en PALESTINA.MADRID 26 y 27 de junio 2004 en el local de Paz Ahora. Organizan MOC,Mujeres de Negro,Paz Ahora y la ONG palestina ISM(Movimiento de solidaridad Internacional).BARCELONA 3 Y 4 de julio 2004.Organizan : Xarxa denlla amb Palestina, Sodepau, Pau Ara-Paz Ahora, RAI e ISM.
-------------------------------
ENGLISH: MADRID /BARCELONA : TRAINING IN NON VIOLENCE
addressed to international activists interesting in peace actions in PALESTINE. MADRID 26th & 27th/June/2004 in Paz Ahoras bureau.Organized by Women in Black, Paz Ahora , Movement of Consciencius Objectors.


16/06/2004-:MANIFIESTO DE MUJERES MADRILEAS
EN SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES PALESTINAS

14/06/2004-:Cadena de mujeres por la Paz en Palestina. Jueves 17 de junio a las 20 h. desde la Puerta del Sol a Ministerio Exteriores. Acudiremos vestidas de negro y con pauelo palestino. CONVOCA : RED de MUJERES del MUNDO TEJIENDO la PAZ.
13/06/2004-:
CONSULTA SOCIAL EUROPEA. Coincidiendo con el da de votacin de las elecciones europeas (13 de Junio de 2004) se celebra un referndum alternativo organizado por movimientos sociales y ONG.

10/06/2004-:(CASTELLANO)12 de Junio : Manifestacin en Estrasburgo ante el Parlamento Europeo por la paz en Palestina.
10/06/2004-:(FRANAIS) APPEL DE STRASBOURG
10/06/2004-:(ENGLISH)STRASBOURG APPEAL
09/06/2004-:Llamamiento de Estrasburgo (sede del Parlamento Europeo): PARA UNA PAZ JUSTA Y DURADERA ENTRE PALESTINOS E ISRAELES
A iniciativa del colectivo Judeo-rabe (Francia) se han unido a este llamamiento el Partido Comunista Francs (PCF), Verdes, Liga Comunista Revolucionaria (LCR), el sindicato C.G.T. ... Esta iniciativa tiene como objetivo aprovechar la celebracin de las elecciones europeas para insistir sobre el papel del Parlamento Europeo y de los euro-diputados en la solucin de conflictos como el palestino.

07/06/2004-: Curso de verano

El Mundo rabe Contemporneo

(Ciclo especial sobre el Islam y el Estado)

14 de junio al 6 de julio Cada lunes y martes de las 19:00hs a las 21:30hs


31/05/2004-: [CASTELLANO] Una breve resea acerca de Jenin (dos aos despus de la destrucin de su campo de refugiados por el ejercito israel. (Informe de un activista de Paz Ahora) [ENGLISH] Jenin:a short history. (Two years after the destruction of its refugee camp by the Israeli army).Report by a Paz Ahora activist
Ver ms artculos





Visitas: 348286

ONG PAZ AHORA
C/ Embajadores, 24 1 Ext. izq.
Passatge del Credit,   Barcelona

Spain/Spanija