Informe actividades Beln- Beit Sahour- Dheisheh 28...31 / agosto 2003
Equipo de la misin de Paz Ahora
El 28 de agosto de 2003 el grupo de personas de nuestra organizacion se desplaz de Jenin a Beit Lehem (Beln), ambos en Cisjordania (Palestina).
1. Situacion de represion y seguridad de la poblacion y diversas incidencias
No se puede obviar en nuestros informes la situacion de ocupacion y represion militar existente sobre los territorios palestinos, entre otras cosas porque la presencia del ejrcito ocupante imposibilita o dificulta enormemente cualquier actividad, incluyendo las dedicadas a la simple supervivencia, con el consiguiente sufrimiento de la poblacin palestina. Ms all de la dificultad de realizar nuestros proyectos, el ser testigos de esta situacion, dada la desinformacion organizada por los gobiernos, y el demencial y abusivo castigo indiscriminado sobre la poblacion hace que el informar sobre los hechos in situ sea al menos igual de importante que las gestiones realizadas.
Como se explica en el informe de Jenin, all la situacin haba ido empeorando da tras da. Las calles estaban cada vez ms destrozadas por los tanques: como veris en las fotos, stos ya destruan contenedores de basura, farolas, y todo tipo del escaso mobiliario urbano que quedaba en pie. Prcticamente ningn vehculo sin identificador oficial internacional estaciona en la calle pues con seguridad sera tambin destrudo.
Con el pretexto de la persecucion de los responsables del atentado de Jerusalem de hace diez dias, el ejercito israeli ha ido reinvadiendo, reocupando y reprimiendo las escasas zonas de las que se habia retirado pocos dias antes en supuesta aplicacion de la hoja de ruta. En realidad, los tanques se pueden haber retirado a un kilometro de una ciudad para aprovechar para su mantenimiento y limpieza y a la minima ocasion volver a entrar para poner de manifiesto que la autoridad de la fuerza ocupante es la unica que rige de hecho en Palestina. En cuanto al control de movimiento de la poblacion palestina las cosas estan como siempre y existen multitud de checkpoints que nunca han dejado de funcionar.
En los checkpoints desde Jenin a Beln, especialmente entre Jerusaln y Beln, aunque haba muy pocos vehculos esperando, se le retena arbitrariamente ms tiempo del necesario, haciendo esperar muchos minutos cada vez que pasaba uno hasta que se controlaba al siguiente. En el caso de camiones con matrcula palestina, hasta dos soldados se suban a la cabina (lo cual no parece muy cmodo) y despus revisaban lentamente la parte de remolque con carga.
Visitas a Beit Sahour, en la zona "C". Expoliacin de tierras alrededor de Beln y Beit Sahour, y enormes problemas sociales y econmicos causados por la construccin del Muro del Apartheid por Israel sobre tierras palestinas.
Beit Sahour, al lado de Beln, padece una subdivisin interna en zonas A y C (A: mayor control palestino; C: total control israel). Evidentemente se permite el paso de palestinos entre ellas, siendo ambas parte integrante del mismo municipio palestino, pero tambin de todo tipo de vehculos militares israeles que circulan libremente incluso en ausencia de emergencia o toque de queda.. En Beit Sahour se acumulan problemas debido al paso del muro por sus alrededores, la existencia de un cuartel israel en un montculo a unos pocos cientos de metros de las casas (desde el cual los disparos haban destruido varias casas estos ltimos aos) y la propia categora C de parte de su municipio. Esta zona queda bastante aisalada del resto del municipio y toalmente expuesta a castigos militares y aislamiento.
Todo Beln y Beit Sahour est enormemente afectado por el trazado del Muro del Apartheid en sus alrededores, de un modo que expropia, inutiliza e invade territotios palestinos consistentes en caminos, casas, tierras de cultivo o incluso pueblos. La colonia israel de Harhoma, en lo alto de un monte donde viven 200 colonos, tiene viviendas construidas para 6000. Los edificios estn adems ms espaciados de lo necesario, de forma que todo el "asentamiento", en realidad un complejo urbano toalmente slido y permanente, arrebata el mximo de tierras a los palestinos. Los escrpulos de los israeles quedan patentizados por el hecho de que en ese monte la Autoridad Palestina tena un parque natural lleno de rboles. En el asentamiento no vemos ninguno, pues la prioridad ha sido realizar la mxima edificacin.
El muro del Apartheid en esa zona supone un sistema de 400 metros de ancho: tiene tres vallas, dos exteriores y una central electrificada. En el medio existe una carretera de doble sentido para fines militares. Las casas que estaban en este rea han sido demolidas. Las que estan cerca tienen orden de demolicin. En casos particulares una proiedad ha quedado dividida en dos partes por dentro y fuera dl sistema, perdiendo por supuesto toda la zona interior. Ante las presiones de los dueos en algunos casos se han instalado unas pequeas puertecitas en las tres vallas, para permitir supuestamente el paso de los trabajadores de la tierra de un lado a otro del muro. El gua de la excursin nos explica que en un primer momento se supona que el paso sera a discrecin, pero ya se puede suponer que el abso de conceder unas horas estrictas de entrada y salida vino a las pocas semanas, y si los israeles lo consideran justificado el cierre es permanente.
Estamos hablando del primer muro, Muro Primario o fase 1 del muro, pero en la fase 2 el trazado de un nuevo muro con una gran area de seguridad ("secondary wall") va a arrebatar todava ms tierras cisjordanas, concretamente el pueblo de Jabbal Addiq cercano a Beit Sahour cae enteramente en la zona intermedia entre los muros primario y secundario y por tanto corre riesgo de ser eliminado del mapa...
En el propio Beln y el campo de Dheisheh no ocurrieron incidencias estos das. No obstante en Jerusalem s haba habido incidencias. En el camino entre ambos vemos la destrozada muqata de Beln.
2. Estancia en Beit Lehem. Seminario del AIC (Alternative Information Center). Ponencias y rueda de Prensa Final.
El seminario comenz con un minuto de silencio por las vctimas de la resistencia nacional palestina.
- Alessandra Mezzoti, de la WIB italiana, el Departamento Internacional de HWV (sindicato del metal italiano) y Accin por la Paz, hizo hincapi en que la movilizacin de millones de personas el 15 de febrero de este ao contra la guerra de iraq hizo patente que es posible construir un mundo ms justo y respetuoso con los derechos humanos. En la lnea de construccin de alternativas y no solamente de denuncia de realidades, este seminario denuncia la militarizacin de este conflicto territorial y el terrorismo estatal israe. Es la ltima ocupacin del mundo colonial y la primera del siglo XXI (la segunda es la de Iraq...)
- Igor Fuentes del Gobierno Vasco propone que se convierta el encuentro en un lanzadero de ideas para trabajo en red. El gobierno Vasco tiene un acuerdo de colaboracin con el AIC a traves de la ONG Paz y tercer Mundo.
- Michel Warchawsky, del AIC, saluda al nuevo director del AIC y seala tres puntos:
1) afirma que pese al pesimismo reinante en el conflicto palestino, el 50% del camino ya est recorrido: Palestina es el tema central del debate contra la globalizacin, junto con Iraq. La manifestacin contra la globalizacin de hace unos das en Franca congreg a 250000 personas.
La otra mitad es que la antiglobalizacin sea el centro del debate sobre Palestina. Esa conferencia es un paso adelante hacia el momento en que eso se produzca, el Foro Social de Ramala.
2) seala la importancia del desarrollo de un pensamiento poltico estratgico anticolonial y antiglobal. No debe reducirse a un dilogo sino ser el resulado de una cooperacin total. El fin de la ocupacin es la nica solucin que normalizar la vida tambin de los israeles. El trabajo conjunto or la paz de israeles y palestinos no es obvio ni natural: supone un difcil reto. Agradece por ello a la ANP que permita este encuentro entre activistas israeles y palestinos.
3) indica que esta cooperacin es la base de la idea del AIC. Y que ello no supone una utopa sino un activismo realista preparado para una larga lucha. el AIC funciona ya desde hace 20 aos...
Azmi Bishara, del MK, realiza una vibrante intervencin. Unas consideraciones sobre el mundo rabe despus de la 2 guerra del golfo le llevan a airmar que las fuerzas polticas rabes rehuyen el problema palestino para no tener que encontrarse en el mismo bando que los islamistas.
Segn l, el problema bsico de iniciativas de paz como la de este seminario, que se podran generalizar a otras luchas, es que las fuerzas democrticas no slo deben denunciar las situaciones de injusticia sino ofrecerse ellas mismas como alternativa de poder. En un pas como Egipto un movimiento alternativo solo tiene sentido si los egipcios lo ven como alternativa de poder. Pero los movimientos de este tipo no se suelen ofrecer como alternativa, no quieren gobernar. En cambio, los islamistas s.
A las fuerzas de la resistencia iraqu les pregunta, cmo gobernaris Iraq si lo conquistis?
Normalmente se ofrecen como alternativas de gobierno dos tipos de fuerzas polticas:
a) las directamente dependientes de EE.UU. Presentan al pueblo la ilusin de que la democatizacin, la liberalizacin, etc. son las soluciones adecuadas y son factibles. Pero el orador cree que EE.UU. no est interesado en absoluto en democratizar los pases rabes. Esta alternativa es la opcin fcil para los pases rabes.
b) los fundamentalistas. No responden a las cuestiones esenciales, pero producen la sensacn de que s lo hacen. El movimiento rabe ha perdido bastante de su ilusin despus de la guerra de Iraq.
Si no encaramos a la vez la situacin dictatorial y corrupta del mundo rabe y la dependencia de EE.UU. la solucin final para los palestinos ser una solucin injusta. sta ya ha sido aceptada implcitamente por casi todos los regmenes rabes. Para evitarlo hacen falta alternativas de gobierno para Egipto.
Lo ms urgente es responder a las preguntas ms bsicas:
- qu es ser rabe?
- cules deben ser las bases de la poltica abe sobre el terreno?
Para Siham Rashid, mujer del AIC y del centro de capacitacin PCC, uno de los aspectos fundamentales es el papel de los medios.
Los gigantes de la prensa multinacional y por otro lado los medios del integrismo, los nuevos macarthistas y los que dicen que slo mueren palestinos, estn falseando la realidad.
El de los medios es un tema complejo que debera ser traado en un seminario completo.
Nueve firmas gigantes controlan la informacin en todo el mundo. El objetivo es comercial y poltico y no profesional y social, lo que supone un insulto al periodismo y a la cultura.
Los medios occidentales retratan el tema palestino cmo un conflicto de fronteras entre dos pueblos con reclamaciones simtricas y bajo el prisma deformador de un supuesto problema fundamental y originario de que uno de los lados ampara el terrorismo y el otro la seguridad. No se presenta la realidad de la colonizacin que establece una asimetra en las condiciones y motivaciones de cada parte del conflicto.
La terminologa difumina la realidad basica de colonialismo, racismo, injusticia y desequilibrio de poder.
Israel tiene el capital, la tecnologa y el poder poltico. Incluso tiene el control del sistema de los medios de comunicacin. Estos medios fomentan la ignorancia de los hechos y la aeptacin del apartheid. La prdica de la tolerancia de EE.UU. y su supuesto apoyo antirracista no se trasluce ni en el interior ni en la actitud en el exterior de ese pas.. El mundo vio que el afroamericano sufra en ese pas y que EE.UU. era tan hipcrita que su prdica de los DD.HH. se contradeca con el racismo exacerbado existente dentro, lo que oblig al gobierno a hacer algo respecto a ello. ES muy importante estudiar el movimiento por los derechos de la gente de color en EE.UU. pues fue un movimiento muy bien organizado y con lderes sumamente capacitados, que llearon al desprestigio internacional al gobierno de EE.UU. Y eso se echa de menos en Palestina.
No se toman suficientemente en cuenta cuatro puntos claes:
- ocupacin de tierras desde hace 35 aos
- interrupcin del proceso de Oslo
- negacin de los DD.HH.
- confiscacin cotidiana de tierras
Nigel Parry dijo que en un conflicto sobre tierras no se puede decir que se lucha por la paz robando mientras toda la tierra que se puede cada da.
Rueda de prensa final (American Colony, 31-8-2003)
El director del AIC introduce la convocatoria remarcando que se necesitan ms conexiones entre distintos grupos de presin poltica y social para la conquista de los derechos nacionales palestinos. y que la lucha contra la globalizacin exige ms respaldo internacional.
Indica que en este congreso han estado presentes ms de 240 participantes de 21 pases, incluyendo 50 israeles (hebreos y rabes), 110 palestinos y 70 internacionales.
Completan la mesa el presidente de HWC, miembro asmismo de Pengon, un miembro de ATTACK y del International Forum, un miembro del movimiento antiguerra belga, un representante del Movemento dos Trabalhos Rurals y de los Trabalhadores sin Terra brasileos, una representante del Gobierno Vasco, que colabora adems en Euzkadi con el PTM, la representante de HWV de los trabajadores del metal italanos, miembro asmismo de Action for Peace, A. Mezzoti;
La conferencia de prensa est abierta a periodistas y al pblico en general.
* Extracto de Intervenciones
- (dir. AIC) viendo el proceso iniciado en Portoalegre, Gnova, etc., est claro que merece la pena el trabajo conjunto. Hay aspectos de la antiglobalizacin que conectan plenamente con este conflicto. La lucha conjunta contra la opresin debe basarse en el respeto entre los pueblos y entre las personas.
- (Alessandra Mezzoti) esta es la primera vez que en un congreso participan activistas israeles y alestinos y a pesar de esa potencial dificultad el congreso ha sido un xito de pblico y de resultados - El 2 foro social en Francia ayudar a construir la resistencia internacional contra la ocupacin de Palestina. De paso se trata de ayudar a que las dos sociedades israel y palestina mejoren.
- (repr. Bel.) hay que tener en cuenta no solamente Palestina sino toda la regin de oriente medio. hay que hacer que el feminismo europeo participe y no se inhiba en este problema. - hay que cambiar no solamente a las partes en conflicto sino a la correlacin de fuerzas global. La anticolonizacin es parte de la lucha contra la globalizacin.
- (repr. Brasil) este conflicto no es una guerra, sino una masacre y una opresin. La lucha palestina es un ejemplo de lucha antiimperialista.
- (dir. AIC) hay que informar en los medios locales del contenido del seminario, hasta ahora totalmente desconcocido. Los medios locales fueron informados, pero las noticias fueron preparadas por ellos sin ningn tipo de consulta a los miembros de la organizacin AIC.
El problema no es ya derruir el muro fsico sino el muro mental israel, la paranoia de la seguridad.
El AIC est tratando de organizar un meeting con 15 ONG sobre el derecho al retorno, la Aplicacin de la Legalidad Internacional, los derechos incondicionales de los palestinos y el fin de la ocupacin.
Se necesita colaboracin internacional, sobre todo de tipo poltico, directo, no de ONGs. tambin se requiere atencin de los medios de comunicacin, respaldo financiero, etc.
AIC tiene una larga historia y su fin no llegar antes de la obtencin de sus objetivos.
- (repr. palestino) la sociedad palestina evoluciona hacia un mejor entendimiento de os derechos humanos dentro de la misma. Hay unas 5 organizaciones que en los ltimos aos trabajan por los derechos democrtios y los derehos humanos. Es un error ver la sociedad palestina solamente enfrentando una upacin militar en abstracto. La situacin ha dado lugar a problemas extremos de paro y subsistencia.
- (Alessandra) el AIC necesita ayuda, pues solamente cuenta con 11 personas. La ocupacin segrega completamente a israeles y palestinos, que no pueden reunirse siquiera. Esta es una razn para la necesidad de respaldo internacional.
EL AIC tiene oficinas en zonas pobres de Jerusaln para no alejarse mucho de las zonas ocupadas deprimidas, lo ms cerca posible de Jerusaln Este. Pero los palestinos no pueden ir all, y la presencia fsica es importante. Toda la estrategia israel est basada en la separacin fsica.
- (dir. AIC) Se realizar un encuentro similar en Beln para el que se admite la sugerencia de tpicos.- El Foro Social mediterrneo de Barcelona (marzo 2004) ser un meeting muy complejo, incluyendo situaciones como la de Sahara Occidental.
En Lbano, Irn y otros pases de la zona se estn constituyendo a pesar de las dificultades foros sociales. Quiz se construya un Foro Social del Mundo rabe.
El xito de este encuentro se debe en gran parte a Segio Yahni. Hay imperfecciones en el AIC: poca presencia de mujeres, por ejemplo. El director se compromete a corregir todo lo posible. Pero sobre todo se necesita un nuevo espritu de unidad en una democracia ms radical
Tambin hay que luchar por que no se pierda la cohesin entre los palestinos del norte y el sur.
Aunque el movimiento propalestino israel parezca dbil, si no existiera tendramos ms presencia de la derecha fascista en las calles.
El AIC est tratando de organizar un meeting con 15 ONG sobre el derecho al retorno, la Aplicacin de la Legalidad Internacional, los derechos incondicionales de los palestinos y el fin de la ocupacin.
Se necesita colaboracin internacional, sobre todo de tipo poltico, directo, no de ONGs. tambin se requiere atencin de los medios de comunicacin, respaldo financiero, etc.
AIC tiene una larga historia y su fin no llegar antes de la obtencin de sus objetivos.
- (repr. palestino) la sociedad palestina evoluciona hacia un mejor entendimiento de os derechos humanos dentro de la misma. Hay unas 5 organizaciones que en los ltimos aos trabajan por los derechos democrtios y los derehos humanos. Es un error ver la sociedad palestina solamente enfrentando una upacin militar en abstracto. La situacin ha dado lugar a problemas extremos de paro y subsistencia.
- (Alessandra) el AIC necesita ayuda, pues solamente cuenta con 11 personas. La ocupacin segrega completamente a israeles y palestinos, que no pueden reunirse siquiera. Esta es una razn para la necesidad de respaldo internacional.
El AIC tiene oficinas en zonas pobres de Jerusaln para no alejarse mucho de las zonas ocupadas deprimidas, lo ms cerca posible de jerusaln Este. Pero los palestinos no pueden ir all, y la presencia fsica es importante. Toda la estrategia israel est basada en la separacin fsica.
- (dir. AIC) Se realizar un encuentro similar en Beln para el que se admite la sugerencia de tpicos.- El Foro Social mediterrneo de Barcelona (marzo 2004) ser un meeting muy complejo, incluyendo situaciones como la de Sahara Occidental.
En Lbano, Irn y otros pases de la zona se estn constituyendo a pesar de las dificultades foros sociales. Quiz se construya un Foro Social del Mundo rabe.
El xito de este encuentro se debe en gran parte a Segio Yahni. Hay imperfecciones en el AIC: poca presencia de mujeres, por ejemplo. El director se compromete a corregir todo lo posible. Pero sobre todo se necesita un nuevo espritu de unidad en una democracia ms radical
Tambin hay que luchar por que no se pierda la cohesin entre los palestinos del norte y el sur.
Aunque el movimiento propalestino israel parezca dbil, si no existiera tendramos ms presencia de la derecha fascista en las calles.
3. Acto religioso de los Patriarcas de Jerusalem
Este acto se realiz en Beln en protesta por las expropiaciones de sus jardines debidas al paso de muro. Tras una ceremonia religiosa los asistentes visitaron las instalaciones del Muro del Apartheid que pasa a escasos metros del conglomerado religios robndole terrenos ajardinados. Hemos hecho reportaje grfico. Con la excusa de la circunstancia de la construccn multitud de vehculos militares y grandes camiones de la construccin deambulan constantemente por esta zona, saliendo del terreno intermedio entre una de las verjas y el muro central.
4. Discusiones sobre futuros proyectos en colaboracin con la Asociacin de Mujeres de Beln
5. Visita al centro de Y.M.C.A en Beit Sahour. Entrevista con un voluntario de YMCA para la rehabilitacin de personas heridas en la 1 y 2 Intifada. Encuentro con un joven parapljico atendido en el centro.
Islam H., joven palestino de Beit Sahour, ingeniero mecnico y especialista en informtica, colaborador desinteresado de la pgina web (http://www.dheisheh-ibdaa.com) y de las instalaciones informticas del centro cultural Ibdaa de Dheisheh, nos llev a visitar el centro lcal de YMCA donde trabaja temporalmente, centro que se ocupa de la rehabilitacin de descapacitados y heridos de las intifadas. Esta es una tarea importante ya que como comentamos en el primer informe existen grandes ONG que realizan investigaciones y ponen cortapisas a la ayuda asistencal cuando las personas han sido heridas por el ejrcito israel.
Con la gentileza del tiempo de Islam visitamos en primer lugar las instalaciones de YMCA en Beit Sahour, bastante aceptables y que incluyen lugares de recreo y una piscina acondicionada con sillas sumergibles para las personas con impedimentos de movilidad.
Visitamos a uno de los residentes del centro, abya, al que mando un carioso saludo desde esta pgina web. Rabya, joven que padece paraplejia que afecta a extremidades inferiores y a los rganos del habla, y se mueve en una silla de ruedas, nos cont su historia. Viva en Elyamon, cerca de Jenin, y en la primera intifadah, siendo l un beb, interpret como un juego el lanzamiento de piedras. Jugando lanz una (suponemos que no pudo llegar muy lejos). Desde los tanques dispararon contra l.
EL centro YMCA est abierto a sus afiliados, a cambio de un precio que supone un gran esfuerzo para un palestino. No obstante se hace un precio muy especial para los familiares.
6. Visita al campo de refugiados de Dheisheh, y encuentros con personas y asociaciones
Fuimos acompaados de nuevo por Islam, colaborador tambin de la escuela Ibdaa. Islam ha instalado una red de ordenadores en lqs viviendas de Beit Sahour, que como se ha dicho ha quedado dividia en una parte en zona A y otra en zona C. Islam vive en la zona C, de pleno control israel, y que soporta la incertidumbre de ser blanco desde un destacamento militar israel en un montecillo a pocos cientos de metros, de poder ser aislado fcilmente por el nico camino que le une a la zona A, etc. Tambin colabora en las instalaciones informticas de Ibdaa y mantiene de forma voluntaria la pagina web del campo de refugiados.
Dheisheh es un campo de refugiados contiguo a Beln, el mayor de los tres que le rodean. Tiene unos 12000 habitantes, la mitad de ellos menor de 16 aos. Toda esta poblacin vive en menos de 1 kilmetro cuadrado. En Dheisheh hay un slo hospital donde un nico medico atiende a toda la poblacin...
Aproximadamente en el punto donde acaba Beln y comienza el campo hay una Muqata de segundo nivel, que est totalmente derruida. As respeta Israel los bienes y las instituciones con las que dice estar negociando. La bandera palestina, 55 aos despus de la particin, ondea solamente sobre ruinas.
En Dheisheh solamente hay un centro mdico, con un slo mdico que atiende a toda la poblacin. Visitamos el centro juvenil llamado Ibdaa, palabra abe que significa "construir algo desde la nada". Conocamos Ibdaa por su famosa escuela de danza Debke, tradicin popular palestina, y por la pelcula documental de Smith Patrick "Los nios de Ibdaa". Nos atendi de inmediato sin cita previa Ziad A., responsable del centro.
Ziad nos enseo uno de los dos edificios de Ibdaa, que posee sala de ordenadores, cafetera, jardn de infancia, cuidado de nios, enfermera, hospedaje para visitantes, biblioteca, lugares de recreo, etc. (las salas de danza estn en otro edificio).
La escuela de danza, fundada en 1995, es itinerante y acta a menudo en pases como Grecia, Alemania o Estados Unidos. Nunca ha ido a Espaa, pero Ziad nos dice que aceptan la invitacin de cualquier tipo de organizacin. Cuenta con unos 90 nios pero es posible realizar representaciones de danza a partir de un ncleo de unos 18 o 20, de entre 11 y 13 aos. Ziad nos comenta que en verano de 2004 se cumple el X aniversaro y realizarn un festival internacional, de modo que realiza tambin la invitacin inversa, a grupos musicales que deseen estar presentes, y estn pensando en un grupo de danza espaola.
Tambin cuenta ltimamente con un conjunto musical de instrumentos tradicionales rabes.
Es importante resaltar que adems de la labor social realizada, ms destacable al realizar su labor en un campo de refugiados que carece de cualquier tipo de facilidades oficiales, la recuperacin del baile tradicional (nacional) palestino va acompaada de una clara reivindicacin nacional. Los espectculos de Ibdaa inciden en la reivindicacin del derecho al retorno, reconocido en la resolucin 184 de las NN.UU. Basta con ver los ttulos de los espectculos: "Al Matakhal" ("Presos polticos"), "Al Wasiya" ("La voluntad")... Tambin se promueve el intercambio internacional y de ah el gran inters de la itinerancia de la escuela.
Tengo que decir que conoc la existencia de la escuela a travs de la asociacin MECA (Middle East Children Alliance), con la que Ibdaa colabora en programas de ayuda financiera para nios necesitados y sus familias, ayudando a 60 familias de Dheisheh y alrededores.
Un conocido de Ziyad nos acompa a pasear por el campo de refugiados. Las calles son de uno o dos metros de ancho y la mayor parte de las viviendas son pequesimas construcciones de cemento o incluso de madera. Los nios juegan en las calles, no se ve ni un solo triciclo o bicicleta.
Recuerdo para los nios de Dheisheh
Cuando nos despedimos de ellos (los nios te persiguen por donde vayas) les preguntamos: venimos de Espaa. Si volvemos otra vez, qu queris que os traigamos? Podis elegir lo que queris.
Les traduce Islam y ellos contestan en seguida: no necesitamos que traigis nada. El mayor regalo es que vengis a vernos.
Les regalo una foto de mis hijas y les prometo que volveremos. Nos vamos a cenar con Islam al nico "parque" de Dheisheh, que est siendo construido con fondos recaudados por los propios vecinos. All hay un establecimiento de comida rpida y un pequeo patio con escasos rboles.
7. Agradecimientos al pueblo palestino
Gracias a la gente de Jenin, Qabatyia, Faraa, Nablus, Jerusalem, Beln, Beit Sahour y Dheisheh, por toda vuestra ayuda, que fue mucha ms de la que os pedamos.
Esperamos seguir ayudndoos en vuestra lucha y valerosa resistencia contra una ocupacin cruel, inhumana e injusta, desigual e interesada, que no conoce lmite moral al abuso, la violencia, la destruccin y la intimidacin, y constituye un caso reconocido tcnicamente de genocidio, un proceso que intenta impedir la supervivencia de un grupo tnico deportado primero de sus lugares de origen, expoliadas sus propiedades, y en sus nuevos lugares de residencia sometido a nuevas deportaciones, expropiaciones, castigos y violaciones de los derechos humanos de todo tipo, incluyendo en miles de casos el asesinato y en decenas de miles la prisin sin cargos.
Y esta lucha de un pueblo que carece de estado, de control de sus fronteras, de gobierno real, de ejrcito, de servicios de seguridad con verdaderas competencias, de contigidad territorial siquiera en los planes del futuro estado, totalmente ocupado por un estado militar y policial como Israel, es denigrada por realizarse desde la resistencia callejera, por nios con piedras en las calles. Se comete la horrible hipocresa de llamar terrorista a este pueblo y "amigo de la paz" y garante del orden al estado que le roba su tierra y le masacra.
Aunque se suponga comnmente que los extranjeros que realizan tareas humanitarias en Palestina deben dotar a esta sociedad de medios y conocimientos para su mejor desarrollo, mi impresin personal es que los palestinos, que han soportado durante casi 90 aos la colonizacin, durante 55 aos adems una bestial violencia de estado y una limpieza tnica, podran ensearnos a nosotros mucho sobre cmo sobrevivir contra una ocupacin, cmo constituir "redes horizontales" de cooperacin al nivel ms bsico, y sobre todo cmo conservar ntegro el tejido social a pesar de las condiciones precarias e inhumanas en que viven, que han quedado reflejadas en estos dos informes, que se deben valorar en el contexto de un momento en el que la violencia israel se focaliza mucho ms duramente sobre Gaza. Lo cual puede dar idea de lo que all se vive o lo que se vivi en Cisjordania el ao pasado.
Creemos haber dejado muchos amigos por todos esos lugares. Personas con nombre y apellido por las cuales nos interesamos no slo como miembros de una vctima colectiva o testigos de un proceso de liquidacin de un grupo tnico que debe ser detenido urgentemente, sino como seres humanos individuales. A esos amigos lo mejor que les podemos decir, creo, es que trabajamos sin descanso porque ese proceso no se consume, y tarde o temprano llegue la paz y la justicia con la liberacin del pueblo palestino.
Yahoo! Messenger
: Super Webcam, voz, caritas animadas, y ms Gratis!
Informe actividades Bethlehem- Beit Sahour- Ramallah 28...31 / agosto 2003
Equipo de la mision de Paz Ahora
El 28 de agosto de 2003 el grupo de personas de nuestra organizacion se desplaz de Jenin a Beit Lehem (Beln), ambos en Cisjordania (Palestina).
1. Situacion de represion y seguridad de la poblacion y diversas incidencias
No se puede obviar en nuestros informes la situacion de ocupacion y represion militar existente sobre los territorios palestinos, entre otras cosas porque la presencia del ejrcito ocupante imposibilita o dificulta enormemente cualquier actividad, incluyendo las dedicadas a la simple supervivencia, con el consiguiente sufrimiento de la poblacin palestina. Ms all de la dificultad de realizar nuestros proyectos, el ser testigos de esta situacion, dada la desinformacion organizada por los gobiernos, y el demencial y abusivo castigo indiscriminado sobre la poblacion hace que el informar sobre los hechos in situ sea al menos igual de importante que las gestiones realizadas.
Como se explica en el informe de Jenin, all la situacin haba ido empeorando da tras da. Las calles estaban cada vez ms destrozadas por los tanques: como veris en las fotos, stos ya destruan contenedores de basura, farolas, y todo tipo del escaso mobiliario urbano que quedaba en pie. Prcticamente ningn vehculo sin identificador oficial internacional estaciona en la calle pues con seguridad sera tambin destrudo.
Con el pretexto de la persecucion de los responsables del atentado de Jerusalem de hace diez dias, el ejercito israeli ha ido reinvadiendo, reocupando y reprimiendo las escasas zonas de las que se habia retirado pocos dias antes en supuesta aplicacion de la hoja de ruta. En realidad, los tanques se pueden haber retirado a un kilometro de una ciudad para aprovechar para su mantenimiento y limpieza y a la minima ocasion volver a entrar para poner de manifiesto que la autoridad de la fuerza ocupante es la unica que rige de hecho en Palestina. En cuanto al control de movimiento de la poblacion palestina las cosas estan como siempre y existen multitud de checkpoints que nunca han dejado de funcionar.
En los checkpoints desde Jenin a Beln, especialmente entre Jerusaln y Beln, aunque haba muy pocos vehculos esperando, se le retena arbitrariamente ms tiempo del necesario, haciendo esperar muchos minutos cada vez que pasaba uno hasta que se controlaba al siguiente. En el caso de camiones con matrcula palestina, hasta dos soldados se suban a la cabina (lo cual no parece muy cmodo) y despus revisaban lentamente la parte de remolque con carga.
Visitas a Beit Sahour, en la zona "C". Expoliacin de tierras alrededor de Beln y Beit Sahour, y enormes problemas sociales y econmicos causados por la construccin del Muro del Apartheid por Israel sobre tierras palestinas.
Beit Sahour, al lado de Beln, padece una subdivisin interna en zonas A y C (A: mayor control palestino; C: total control israel). Evidentemente se permite el paso de palestinos entre ellas, siendo ambas parte integrante del mismo municipio palestino, pero tambin de todo tipo de vehculos militares israeles que circulan libremente incluso en ausencia de emergencia o toque de queda.. En Beit Sahour se acumulan problemas debido al paso del muro por sus alrededores, la existencia de un cuartel israel en un montculo a unos pocos cientos de metros de las casas (desde el cual los disparos haban destruido varias casas estos ltimos aos) y la propia categora C de parte de su municipio. Esta zona queda bastante aisalada del resto del municipio y toalmente expuesta a castigos militares y aislamiento.
Todo Beln y Beit Sahour est enormemente afectado por el trazado del Muro del Apartheid en sus alrededores, de un modo que expropia, inutiliza e invade territotios palestinos consistentes en caminos, casas, tierras de cultivo o incluso pueblos. La colonia israel de Harhoma, en lo alto de un monte donde viven 200 colonos, tiene viviendas construidas para 6000. Los edificios estn adems ms espaciados de lo necesario, de forma que todo el "asentamiento", en realidad un complejo urbano toalmente slido y permanente, arrebata el mximo de tierras a los palestinos. Los escrpulos de los israeles quedan patentizados por el hecho de que en ese monte la Autoridad Palestina tena un parque natural lleno de rboles. En el asentamiento no vemos ninguno, pues la prioridad ha sido realizar la mxima edificacin.
El muro del Apartheid en esa zona supone un sistema de 400 metros de ancho: tiene tres vallas, dos exteriores y una central electrificada. En el medio existe una carretera de doble sentido para fines militares. Las casas que estaban en este rea han sido demolidas. Las que estan cerca tienen orden de demolicin. En casos particulares una proiedad ha quedado dividida en dos partes por dentro y fuera dl sistema, perdiendo por supuesto toda la zona interior. Ante las presiones de los dueos en algunos casos se han instalado unas pequeas puertecitas en las tres vallas, para permitir supuestamente el paso de los trabajadores de la tierra de un lado a otro del muro. El gua de la excursin nos explica que en un primer momento se supona que el paso sera a discrecin, pero ya se puede suponer que el abso de conceder unas horas estrictas de entrada y salida vino a las pocas semanas, y si los israeles lo consideran justificado el cierre es permanente.
Estamos hablando del primer muro, Muro Primario o fase 1 del muro, pero en la fase 2 el trazado de un nuevo muro con una gran area de seguridad ("secondary wall") va a arrebatar todava ms tierras cisjordanas, concretamente el pueblo de Jabbal Addiq cercano a Beit Sahour cae enteramente en la zona intermedia entre los muros primario y secundario y por tanto corre riesgo de ser eliminado del mapa...
En el propio Beln y el campo de Dheisheh no ocurrieron incidencias estos das. No obstante en Jerusalem s haba habido incidencias. En el camino entre ambos vemos la destrozada muqata de Beln.
2. Estancia en Beit Lehem. Seminario del AIC (Alternative Information Center). Ponencias y rueda de Prensa Final.
El seminario comenz con un minuto de silencio por las vctimas de la resistencia nacional palestina.
- Alessandra Mezzoti, de la WIB italiana, el Departamento Internacional de HWV (sindicato del metal italiano) y Accin por la Paz, hizo hincapi en que la movilizacin de millones de personas el 15 de febrero de este ao contra la guerra de iraq hizo patente que es posible construir un mundo ms justo y respetuoso con los derechos humanos. En la lnea de construccin de alternativas y no solamente de denuncia de realidades, este seminario denuncia la militarizacin de este conflicto territorial y el terrorismo estatal israe. Es la ltima ocupacin del mundo colonial y la primera del siglo XXI (la segunda es la de Iraq...)
- Igor Fuentes del Gobierno Vasco propone que se convierta el encuentro en un lanzadero de ideas para trabajo en red. El gobierno Vasco tiene un acuerdo de colaboracin con el AIC a traves de la ONG Paz y tercer Mundo.
- Michel Warchawsky, del AIC, saluda al nuevo director del AIC y seala tres puntos:
1) afirma que pese al pesimismo reinante en el conflicto palestino, el 50% del camino ya est recorrido: Palestina es el tema central del debate contra la globalizacin, junto con Iraq. La manifestacin contra la globalizacin de hace unos das en Franca congreg a 250000 personas.
La otra mitad es que la antiglobalizacin sea el centro del debate sobre Palestina. Esa conferencia es un paso adelante hacia el momento en que eso se produzca, el Foro Social de Ramala.
2) seala la importancia del desarrollo de un pensamiento poltico estratgico anticolonial y antiglobal. No debe reducirse a un dilogo sino ser el resulado de una cooperacin total. El fin de la ocupacin es la nica solucin que normalizar la vida tambin de los israeles. El trabajo conjunto or la paz de israeles y palestinos no es obvio ni natural: supone un difcil reto. Agradece por ello a la ANP que permita este encuentro entre activistas israeles y palestinos.
3) indica que esta cooperacin es la base de la idea del AIC. Y que ello no supone una utopa sino un activismo realista preparado para una larga lucha. el AIC funciona ya desde hace 20 aos...
Azmi Bishara, del MK, realiza una vibrante intervencin. Unas consideraciones sobre el mundo rabe despus de la 2 guerra del golfo le llevan a airmar que las fuerzas polticas rabes rehuyen el problema palestino para no tener que encontrarse en el mismo bando que los islamistas.
Segn l, el problema bsico de iniciativas de paz como la de este seminario, que se podran generalizar a otras luchas, es que las fuerzas democrticas no slo deben denunciar las situaciones de injusticia sino ofrecerse ellas mismas como alternativa de poder. En un pas como Egipto un movimiento alternativo solo tiene sentido si los egipcios lo ven como alternativa de poder. Pero los movimientos de este tipo no se suelen ofrecer como alternativa, no quieren gobernar. En cambio, los islamistas s.
A las fuerzas de la resistencia iraqu les pregunta, cmo gobernaris Iraq si lo conquistis?
Normalmente se ofrecen como alternativas de gobierno dos tipos de fuerzas polticas:
a) las directamente dependientes de EE.UU. Presentan al pueblo la ilusin de que la democatizacin, la liberalizacin, etc. son las soluciones adecuadas y son factibles. Pero el orador cree que EE.UU. no est interesado en absoluto en democratizar los pases rabes. Esta alternativa es la opcin fcil para los pases rabes.
b) los fundamentalistas. No responden a las cuestiones esenciales, pero producen la sensacn de que s lo hacen. El movimiento rabe ha perdido bastante de su ilusin despus de la guerra de Iraq.
Si no encaramos a la vez la situacin dictatorial y corrupta del mundo rabe y la dependencia de EE.UU. la solucin final para los palestinos ser una solucin injusta. sta ya ha sido aceptada implcitamente por casi todos los regmenes rabes. Para evitarlo hacen falta alternativas de gobierno para Egipto.
Lo ms urgente es responder a las preguntas ms bsicas:
- qu es ser rabe?
- cules deben ser las bases de la poltica abe sobre el terreno?
Para Siham Rashid, mujer del AIC y del centro de capacitacin PCC, uno de los aspectos fundamentales es el papel de los medios.
Los gigantes de la prensa multinacional y por otro lado los medios del integrismo, los nuevos macarthistas y los que dicen que slo mueren palestinos, estn falseando la realidad.
El de los medios es un tema complejo que debera ser traado en un seminario completo.
Nueve firmas gigantes controlan la informacin en todo el mundo. El objetivo es comercial y poltico y no profesional y social, lo que supone un insulto al periodismo y a la cultura.
Los medios occidentales retratan el tema palestino cmo un conflicto de fronteras entre dos pueblos con reclamaciones simtricas y bajo el prisma deformador de un supuesto problema fundamental y originario de que uno de los lados ampara el terrorismo y el otro la seguridad. No se presenta la realidad de la colonizacin que establece una asimetra en las condiciones y motivaciones de cada parte del conflicto.
La terminologa difumina la realidad basica de colonialismo, racismo, injusticia y desequilibrio de poder.
Israel tiene el capital, la tecnologa y el poder poltico. Incluso tiene el control del sistema de los medios de comunicacin. Estos medios fomentan la ignorancia de los hechos y la aeptacin del apartheid. La prdica de la tolerancia de EE.UU. y su supuesto apoyo antirracista no se trasluce ni en el interior ni en la actitud en el exterior de ese pas.. El mundo vio que el afroamericano sufra en ese pas y que EE.UU. era tan hipcrita que su prdica de los DD.HH. se contradeca con el racismo exacerbado existente dentro, lo que oblig al gobierno a hacer algo respecto a ello. ES muy importante estudiar el movimiento por los derechos de la gente de color en EE.UU. pues fue un movimiento muy bien organizado y con lderes sumamente capacitados, que llearon al desprestigio internacional al gobierno de EE.UU. Y eso se echa de menos en Palestina.
No se toman suficientemente en cuenta cuatro puntos claes:
- ocupacin de tierras desde hace 35 aos
- interrupcin del proceso de Oslo
- negacin de los DD.HH.
- confiscacin cotidiana de tierras
Nigel Parry dijo que en un conflicto sobre tierras no se puede decir que se lucha por la paz robando mientras toda la tierra que se puede cada da.
Rueda de prensa final (American Colony, 31-8-2003)
El director del AIC introduce la convocatoria remarcando que se necesitan ms conexiones entre distintos grupos de presin poltica y social para la conquista de los derechos nacionales palestinos. y que la lucha contra la globalizacin exige ms respaldo internacional.
Indica que en este congreso han estado presentes ms de 240 participantes de 21 pases, incluyendo 50 israeles (hebreos y rabes), 110 palestinos y 70 internacionales.
Completan la mesa el presidente de HWC, miembro asmismo de Pengon, un miembro de ATTACK y del International Forum, un miembro del movimiento antiguerra belga, un representante del Movemento dos Trabalhos Rurals y de los Trabalhadores sin Terra brasileos, una representante del Gobierno Vasco, que colabora adems en Euzkadi con el PTM, la representante de HWV de los trabajadores del metal italanos, miembro asmismo de Action for Peace, A. Mezzoti;
La conferencia de prensa est abierta a periodistas y al pblico en general.
* Extracto de Intervenciones
- (dir. AIC) viendo el proceso iniciado en Portoalegre, Gnova, etc., est claro que merece la pena el trabajo conjunto. Hay aspectos de la antiglobalizacin que conectan plenamente con este conflicto. La lucha conjunta contra la opresin debe basarse en el respeto entre los pueblos y entre las personas.
- (Alessandra Mezzoti) esta es la primera vez que en un congreso participan activistas israeles y alestinos y a pesar de esa potencial dificultad el congreso ha sido un xito de pblico y de resultados - El 2 foro social en Francia ayudar a construir la resistencia internacional contra la ocupacin de Palestina. De paso se trata de ayudar a que las dos sociedades israel y palestina mejoren.
- (repr. Bel.) hay que tener en cuenta no solamente Palestina sino toda la regin de oriente medio. hay que hacer que el feminismo europeo participe y no se inhiba en este problema. - hay que cambiar no solamente a las partes en conflicto sino a la correlacin de fuerzas global. La anticolonizacin es parte de la lucha contra la globalizacin.
- (repr. Brasil) este conflicto no es una guerra, sino una masacre y una opresin. La lucha palestina es un ejemplo de lucha antiimperialista.
- (dir. AIC) hay que informar en los medios locales del contenido del seminario, hasta ahora totalmente desconcocido. Los medios locales fueron informados, pero las noticias fueron preparadas por ellos sin ningn tipo de consulta a los miembros de la organizacin AIC.
El problema no es ya derruir el muro fsico sino el muro mental israel, la paranoia de la seguridad.
El AIC est tratando de organizar un meeting con 15 ONG sobre el derecho al retorno, la Aplicacin de la Legalidad Internacional, los derechos incondicionales de los palestinos y el fin de la ocupacin.
Se necesita colaboracin internacional, sobre todo de tipo poltico, directo, no de ONGs. tambin se requiere atencin de los medios de comunicacin, respaldo financiero, etc.
AIC tiene una larga historia y su fin no llegar antes de la obtencin de sus objetivos.
- (repr. palestino) la sociedad palestina evoluciona hacia un mejor entendimiento de os derechos humanos dentro de la misma. Hay unas 5 organizaciones que en los ltimos aos trabajan por los derechos democrtios y los derehos humanos. Es un error ver la sociedad palestina solamente enfrentando una upacin militar en abstracto. La situacin ha dado lugar a problemas extremos de paro y subsistencia.
- (Alessandra) el AIC necesita ayuda, pues solamente cuenta con 11 personas. La ocupacin segrega completamente a israeles y palestinos, que no pueden reunirse siquiera. Esta es una razn para la necesidad de respaldo internacional.
EL AIC tiene oficinas en zonas pobres de Jerusaln para no alejarse mucho de las zonas ocupadas deprimidas, lo ms cerca posible de Jerusaln Este. Pero los palestinos no pueden ir all, y la presencia fsica es importante. Toda la estrategia israel est basada en la separacin fsica.
- (dir. AIC) Se realizar un encuentro similar en Beln para el que se admite la sugerencia de tpicos.- El Foro Social mediterrneo de Barcelona (marzo 2004) ser un meeting muy complejo, incluyendo situaciones como la de Sahara Occidental.
En Lbano, Irn y otros pases de la zona se estn constituyendo a pesar de las dificultades foros sociales. Quiz se construya un Foro Social del Mundo rabe.
El xito de este encuentro se debe en gran parte a Segio Yahni. Hay imperfecciones en el AIC: poca presencia de mujeres, por ejemplo. El director se compromete a corregir todo lo posible. Pero sobre todo se necesita un nuevo espritu de unidad en una democracia ms radical
Tambin hay que luchar por que no se pierda la cohesin entre los palestinos del norte y el sur.
Aunque el movimiento propalestino israel parezca dbil, si no existiera tendramos ms presencia de la derecha fascista en las calles.
El AIC est tratando de organizar un meeting con 15 ONG sobre el derecho al retorno, la Aplicacin de la Legalidad Internacional, los derechos incondicionales de los palestinos y el fin de la ocupacin.
Se necesita colaboracin internacional, sobre todo de tipo poltico, directo, no de ONGs. tambin se requiere atencin de los medios de comunicacin, respaldo financiero, etc.
AIC tiene una larga historia y su fin no llegar antes de la obtencin de sus objetivos.
- (repr. palestino) la sociedad palestina evoluciona hacia un mejor entendimiento de os derechos humanos dentro de la misma. Hay unas 5 organizaciones que en los ltimos aos trabajan por los derechos democrtios y los derehos humanos. Es un error ver la sociedad palestina solamente enfrentando una upacin militar en abstracto. La situacin ha dado lugar a problemas extremos de paro y subsistencia.
- (Alessandra) el AIC necesita ayuda, pues solamente cuenta con 11 personas. La ocupacin segrega completamente a israeles y palestinos, que no pueden reunirse siquiera. Esta es una razn para la necesidad de respaldo internacional.
El AIC tiene oficinas en zonas pobres de Jerusaln para no alejarse mucho de las zonas ocupadas deprimidas, lo ms cerca posible de jerusaln Este. Pero los palestinos no pueden ir all, y la presencia fsica es importante. Toda la estrategia israel est basada en la separacin fsica.
- (dir. AIC) Se realizar un encuentro similar en Beln para el que se admite la sugerencia de tpicos.- El Foro Social mediterrneo de Barcelona (marzo 2004) ser un meeting muy complejo, incluyendo situaciones como la de Sahara Occidental.
En Lbano, Irn y otros pases de la zona se estn constituyendo a pesar de las dificultades foros sociales. Quiz se construya un Foro Social del Mundo rabe.
El xito de este encuentro se debe en gran parte a Segio Yahni. Hay imperfecciones en el AIC: poca presencia de mujeres, por ejemplo. El director se compromete a corregir todo lo posible. Pero sobre todo se necesita un nuevo espritu de unidad en una democracia ms radical
Tambin hay que luchar por que no se pierda la cohesin entre los palestinos del norte y el sur.
Aunque el movimiento propalestino israel parezca dbil, si no existiera tendramos ms presencia de la derecha fascista en las calles.
3. Acto religioso de los Patriarcas de Jerusalem
Este acto se realiz en Beln en protesta por las expropiaciones de sus jardines debidas al paso de muro. Tras una ceremonia religiosa los asistentes visitaron las instalaciones del Muro del Apartheid que pasa a escasos metros del conglomerado religios robndole terrenos ajardinados. Hemos hecho reportaje grfico. Con la excusa de la circunstancia de la construccn multitud de vehculos militares y grandes camiones de la construccin deambulan constantemente por esta zona, saliendo del terreno intermedio entre una de las verjas y el muro central.
4. Discusiones sobre futuros proyectos en colaboracin con la Asociacin de Mujeres de Beln
5. Visita al centro de Y.M.C.A en Beit Sahour. Entrevista con un voluntario de YMCA para la rehabilitacin de personas heridas en la 1 y 2 Intifada. Encuentro con un joven parapljico atendido en el centro.
Islam H., joven palestino de Beit Sahour, ingeniero mecnico y especialista en informtica, colaborador desinteresado de la pgina web (http://www.dheisheh-ibdaa.com) y de las instalaciones informticas del centro cultural Ibdaa de Dheisheh, nos llev a visitar el centro lcal de YMCA donde trabaja temporalmente, centro que se ocupa de la rehabilitacin de descapacitados y heridos de las intifadas. Esta es una tarea importante ya que como comentamos en el primer informe existen grandes ONG que realizan investigaciones y ponen cortapisas a la ayuda asistencal cuando las personas han sido heridas por el ejrcito israel.
Con la gentileza del tiempo de Islam visitamos en primer lugar las instalaciones de YMCA en Beit Sahour, bastante aceptables y que incluyen lugares de recreo y una piscina acondicionada con sillas sumergibles para las personas con impedimentos de movilidad.
Visitamos a uno de los residentes del centro, abya, al que mando un carioso saludo desde esta pgina web. Rabya, joven que padece paraplejia que afecta a extremidades inferiores y a los rganos del habla, y se mueve en una silla de ruedas, nos cont su historia. Viva en Elyamon, cerca de Jenin, y en la primera intifadah, siendo l un beb, interpret como un juego el lanzamiento de piedras. Jugando lanz una (suponemos que no pudo llegar muy lejos). Desde los tanques dispararon contra l.
EL centro YMCA est abierto a sus afiliados, a cambio de un precio que supone un gran esfuerzo para un palestino. No obstante se hace un precio muy especial para los familiares.
6. Visita al campo de refugiados de Dheisheh, y encuentros con personas y asociaciones
Fuimos acompaados de nuevo por Islam, colaborador tambin de la escuela Ibdaa. Islam ha instalado una red de ordenadores en lqs viviendas de Beit Sahour, que como se ha dicho ha quedado dividia en una parte en zona A y otra en zona C. Islam vive en la zona C, de pleno control israel, y que soporta la incertidumbre de ser blanco desde un destacamento militar israel en un montecillo a pocos cientos de metros, de poder ser aislado fcilmente por el nico camino que le une a la zona A, etc. Tambin colabora en las instalaciones informticas de Ibdaa y mantiene de forma voluntaria la pagina web del campo de refugiados.
Dheisheh es un campo de refugiados contiguo a Beln, el mayor de los tres que le rodean. Tiene unos 12000 habitantes, la mitad de ellos menor de 16 aos. Toda esta poblacin vive en menos de 1 kilmetro cuadrado. En Dheisheh hay un slo hospital donde un nico medico atiende a toda la poblacin...
Aproximadamente en el punto donde acaba Beln y comienza el campo hay una Muqata de segundo nivel, que est totalmente derruida. As respeta Israel los bienes y las instituciones con las que dice estar negociando. La bandera palestina, 55 aos despus de la particin, ondea solamente sobre ruinas.
En Dheisheh solamente hay un centro mdico, con un slo mdico que atiende a toda la poblacin. Visitamos el centro juvenil llamado Ibdaa, palabra abe que significa "construir algo desde la nada". Conocamos Ibdaa por su famosa escuela de danza Debke, tradicin popular palestina, y por la pelcula documental de Smith Patrick "Los nios de Ibdaa". Nos atendi de inmediato sin cita previa Ziad A., responsable del centro.
Ziad nos enseo uno de los dos edificios de Ibdaa, que posee sala de ordenadores, cafetera, jardn de infancia, cuidado de nios, enfermera, hospedaje para visitantes, biblioteca, lugares de recreo, etc. (las salas de danza estn en otro edificio).
La escuela de danza, fundada en 1995, es itinerante y acta a menudo en pases como Grecia, Alemania o Estados Unidos. Nunca ha ido a Espaa, pero Ziad nos dice que aceptan la invitacin de cualquier tipo de organizacin. Cuenta con unos 90 nios pero es posible realizar representaciones de danza a partir de un ncleo de unos 18 o 20, de entre 11 y 13 aos. Ziad nos comenta que en verano de 2004 se cumple el X aniversaro y realizarn un festival internacional, de modo que realiza tambin la invitacin inversa, a grupos musicales que deseen estar presentes, y estn pensando en un grupo de danza espaola.
Tambin cuenta ltimamente con un conjunto musical de instrumentos tradicionales rabes.
Es importante resaltar que adems de la labor social realizada, ms destacable al realizar su labor en un campo de refugiados que carece de cualquier tipo de facilidades oficiales, la recuperacin del baile tradicional (nacional) palestino va acompaada de una clara reivindicacin nacional. Los espectculos de Ibdaa inciden en la reivindicacin del derecho al retorno, reconocido en la resolucin 184 de las NN.UU. Basta con ver los ttulos de los espectculos: "Al Matakhal" ("Presos polticos"), "Al Wasiya" ("La voluntad")... Tambin se promueve el intercambio internacional y de ah el gran inters de la itinerancia de la escuela.
Tengo que decir que conoc la existencia de la escuela a travs de la asociacin MECA (Middle East Children Alliance), con la que Ibdaa colabora en programas de ayuda financiera para nios necesitados y sus familias, ayudando a 60 familias de Dheisheh y alrededores.
Un conocido de Ziyad nos acompa a pasear por el campo de refugiados. Las calles son de uno o dos metros de ancho y la mayor parte de las viviendas son pequesimas construcciones de cemento o incluso de madera. Los nios juegan en las calles, no se ve ni un solo triciclo o bicicleta.
Recuerdo para los nios de Dheisheh
Cuando nos despedimos de ellos (los nios te persiguen por donde vayas) les preguntamos: venimos de Espaa. Si volvemos otra vez, qu queris que os traigamos? Podis elegir lo que queris.
Les traduce Islam y ellos contestan en seguida: no necesitamos que traigis nada. El mayor regalo es que vengis a vernos.
Les regalo una foto de mis hijas y les prometo que volveremos. Nos vamos a cenar con Islam al nico "parque" de Dheisheh, que est siendo construido con fondos recaudados por los propios vecinos. All hay un establecimiento de comida rpida y un pequeo patio con escasos rboles.
7. Agradecimientos al pueblo palestino
Gracias a la gente de Jenin, Qabatyia, Faraa, Nablus, Jerusalem, Beln, Beit Sahour y Dheisheh, por toda vuestra ayuda, que fue mucha ms de la que os pedamos.
Esperamos seguir ayudndoos en vuestra lucha y valerosa resistencia contra una ocupacin cruel, inhumana e injusta, desigual e interesada, que no conoce lmite moral al abuso, la violencia, la destruccin y la intimidacin, y constituye un caso reconocido tcnicamente de genocidio, un proceso que intenta impedir la supervivencia de un grupo tnico deportado primero de sus lugares de origen, expoliadas sus propiedades, y en sus nuevos lugares de residencia sometido a nuevas deportaciones, expropiaciones, castigos y violaciones de los derechos humanos de todo tipo, incluyendo en miles de casos el asesinato y en decenas de miles la prisin sin cargos.
Y esta lucha de un pueblo que carece de estado, de control de sus fronteras, de gobierno real, de ejrcito, de servicios de seguridad con verdaderas competencias, de contigidad territorial siquiera en los planes del futuro estado, totalmente ocupado por un estado militar y policial como Israel, es denigrada por realizarse desde la resistencia callejera, por nios con piedras en las calles. Se comete la horrible hipocresa de llamar terrorista a este pueblo y "amigo de la paz" y garante del orden al estado que le roba su tierra y le masacra.
Aunque se suponga comnmente que los extranjeros que realizan tareas humanitarias en Palestina deben dotar a esta sociedad de medios y conocimientos para su mejor desarrollo, mi impresin personal es que los palestinos, que han soportado durante casi 90 aos la colonizacin, durante 55 aos adems una bestial violencia de estado y una limpieza tnica, podran ensearnos a nosotros mucho sobre cmo sobrevivir contra una ocupacin, cmo constituir "redes horizontales" de cooperacin al nivel ms bsico, y sobre todo cmo conservar ntegro el tejido social a pesar de las condiciones precarias e inhumanas en que viven, que han quedado reflejadas en estos dos informes, que se deben valorar en el contexto de un momento en el que la violencia israel se focaliza mucho ms duramente sobre Gaza. Lo cual puede dar idea de lo que all se vive o lo que se vivi en Cisjordania el ao pasado.
Creemos haber dejado muchos amigos por todos esos lugares. Personas con nombre y apellido por las cuales nos interesamos no slo como miembros de una vctima colectiva o testigos de un proceso de liquidacin de un grupo tnico que debe ser detenido urgentemente, sino como seres humanos individuales. A esos amigos lo mejor que les podemos decir, creo, es que trabajamos sin descanso porque ese proceso no se consume, y tarde o temprano llegue la paz y la justicia con la liberacin del pueblo palestino.
|